SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19La importancia del método cualitativo en la utilización del fenómeno dinámico en emprendimientoMíneria de Datos para una Análisis del Sentimiento: Estudio de Caso índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


New Trends in Qualitative Research

versão On-line ISSN 2184-7770

NTQR vol.19  Oliveira de Azeméis mar. 2024  Epub 15-Fev-2024

https://doi.org/10.36367/ntqr.19.2023.e873 

Artigos Originais

Historias de Vida: Fundamentos y Alcance en el Análisis Organizacional

Life Stories: Fundamentals and Scope in Organizational Analysis

Alba María del Carmen González-Veja1 
http://orcid.org/0000-0003-4660-5075

Lorena Litai Ramos-Luna2 
http://orcid.org/0000-0001-7180-4573

Aydé Cadena López3 
http://orcid.org/0000-0001-6387-5873

1 Universidad de Guanajuato, México

2 Universidad Autónoma Metropolitana, México

3 Instituto Politécnico Nacional, México


Resumén

El estudio organizacional crítico se enfoca en el reconocimiento, análisis y comprensión de la diversidad de las realidades locales que dan vida a las organizaciones. La complejidad que conlleva este abordaje integral vuelve necesaria la integración de metodologías de orden cualitativo que permitan un acercamiento genuino a las fuentes de información primarias. La historia de vida, como método de investigación, permite reconocer las experiencias subjetivas de los actores clave y del propio investigador; a través de las cuales se puede acceder a recuerdos, concepciones, ideologías, entre otros elementos que dan cuenta de conocimientos únicos a los que difícilmente se podría tener acceso por medio de métodos positivistas. Objetivo. En ese sentido, el objetivo del trabajo es reflexionar sobre los fundamentos de la historia de vida como método de investigación cualitativa y su alcance para el análisis organizacional crítico. Método. Se realizó un análisis de documentos teórico para recuperar las principales características del análisis organizacional y de los alcances de la historia de vida como método de investigación. Esto se complementa con una revisión de tesis del doctorado en Estudios Organizacionales, que utilizan historia de vida en su metodología. Resultados. Los resultados muestran que la historia de vida, como método de investigación, presenta diversas bondades que contribuyen al análisis organizacional. Sin embargo, a pesar de ello, se ha retomado más como una herramienta de recolección de la información que como un método de investigación. Conclusiones. Ante ello, se concluye que resulta necesario ahondar sobre la discusión de las bondades que la historia de vida ofrece como método de investigación, especialmente para la generación de conocimiento organizacional desde un enfoque crítico.

Palabras clave: Ciencias sociales; Metodología como un tema; Análisis cualitativo; Investigación empírica; Organizaciones.

Abstract

Introduction. The critical organizational study focuses on the recognition, analysis and understanding of the diversity of local realities that give life to organizations. The complexity of this comprehensive approach makes it necessary to integrate qualitative methodologies that allow a genuine approach to primary information sources. Life history, as a research method, allows the recognition of the subjective experiences of key actors and the researcher himself; through which you can access memories, conceptions, ideologies, among other elements that account for unique knowledge that could hardly be accessed through positivist methods. Goals. In this sense, the objective of the work is to reflect on the foundations of life history as a qualitative research method and its scope for critical organizational analysis. Methods. An analysis of theoretical documents was performed to recover the main characteristics of organizational analysis and the scope of life history as a research method. This is complemented by a PhD thesis review in Organizational Studies, which use life history in their methodology. Results. The results show that life history, as a research method, presents various benefits that contribute to organizational analysis. However, despite this, it has been used more as a tool for collecting information than as a research method. Conclusions. Given this, it is concluded that it is necessary to delve into the discussion of the benefits that life history offers as a method of research, especially for the generation of organizational knowledge from a critical approach.

Keywords: Social sciences; Methodology as a topic; Qualitative analysis; Empirical research; Organizations.

1.Introducción

Ante la naturaleza compleja de las organizaciones, su análisis requiere la incorporación de enfoques que permitan visualizar y abordar los elementos de las realidades organizacionales que han sido evadidas por los enfoques positivistas del conocimiento occidental. La dialéctica establecida entre la obtención de información a partir de la observación de la realidad y la construcción teórica del conocimiento organizacional, hacen necesario la integración de métodos cualitativos, a través de los cuales se dé voz a los diversos actores involucrados en el fenómeno que se busca analizar. Así, la metodología cualitativa resulta elemental en el análisis organizacional para recuperar aquellas narrativas locales que, a partir de historias personales, ayudan a comprender ciertas circunstancias específicas que suceden en la cotidianidad de las organizaciones y de sus entornos (Fassio, 2018).

Específicamente, la historia de vida es una estrategia metodológica cualitativa que se ha retomado en el análisis organizacional, especialmente en el campo de los estudios organizacionales (Ramos & Cadena, 2019), ya que ayuda a recuperar y reconocer las experiencias subjetivas tanto de los participantes como del investigador. Este método permite tener contacto directo con las fuentes y obtener información sobre lo que realmente las personas sienten o piensan sobre su realidad (Fassio, 2018), lo cual resulta de especial relevancia para el estudio organizacional que busca desarrollar un enfoque crítico, a partir del reconocimiento de los actores históricamente excluidos (Misoczky, 2017).

En ese sentido, el objetivo del trabajo es reflexionar sobre los fundamentos de la historia de vida como método de investigación cualitativa y su alcance para el análisis organizacional crítico. Para ello, se profundiza en los fundamentos y alcances de éste. Después, se describen las principales características de la historia de vida como método de investigación para, posteriormente, analizar el abordaje metodológico de las historias de vida en el análisis organizacional; a partir de una revisión de las tesis del doctorado en Estudios Organizacionales, las cuales utilizan historia de vida en su metodología, este programa de estudios se imparte en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I) de México. Al final, se concluye que es necesario ahondar en la discusión sobre las bondades que esta ofrece como método de investigación, especialmente para un campo del estudio organizacional que busca investigar desde un enfoque crítico, tal como hacen los Estudios Organizacionales.

2.Fundamentos y alcance del análisis organizacional. Una perspectiva crítica

Tradicionalmente el estudio de las organizaciones ha sido fundamentado en el paradigma positivista, el cual ha enfatizado el diseño racional de las organizaciones configurando ciertas prácticas delimitadas por modelos y metodologías de estudio basados en la búsqueda de leyes y verdades universales, asegurando su aplicación en cualquier lugar (Rendón & Hirose, 2004).

Desde esta perspectiva, la metodología se ha sustentado en la recolección de la información a través de encuestas y mediciones que aseguren la réplica de modelos “ideales” para su funcionamiento y comprensión; dejando fuera la realidad del sujeto y la significación de su actuar; así como la movilización de recursos. En contraposición, el discurso crítico, los Estudios Organizacionales reconfiguran la comprensión de la organización, las interrelaciones entre lo social y lo organizacional a partir de la interacción y la interdependencia del sistema, incluyendo el reconocimiento de la complejidad del ser humano (Homo sapiens) en el espacio organizacional (Chanlat, 1994). La construcción del conocimiento, desde este paradigma antipositivista, recrea otras formas de alcance a la realidad organizacional, ésta como un espacio dinámico, cultural, simbólico e imaginario (Montaño, 2007) imbricados por relaciones de poder, tradiciones e interpretaciones psíquicas de lo que es la organización para sus integrantes.

Dentro de este contexto, la metodología cualitativa y sus técnicas abren un espacio a comprender los límites conceptuales que circunscribe una forma específica de realidad a nuevas reformulaciones que explican, desde diferentes enfoques, el fenómeno organizacional aludiendo a la pluralidad, relatividad, y la intersubjetividad. Por lo que el análisis organizacional, con base en los supuestos de la construcción social, han sido determinantes para comprender a la organización desde una perspectiva diferente y que da cuenta de una realidad compleja en los términos de un espacio social con múltiples interrelaciones. El observarlas como construcciones sociales, constituidas por sistemas de relatos colectivos, que exhiben la forma de actuar de los individuos, no sólo en el espacio organizacional, sino en otros ámbitos, permite reconocer elementos profundos de la complejidad humana, antes no eran comprendidos o analizados.

La interpretación abre puertas para incurrir en la estructura básica de la experiencia, del significado, la conservación, y la reproducción a través del lenguaje y otras construcciones simbólicas de la voz de los sujetos no pasivos sino activos en la realidad que los suscribe; reconfigurando su actuar en términos culturales, organizacionales y cognitivos (Whittington, 2006).

De la tal forma, que los principales fundamentos y supuestos del análisis organizacional desde los Estudios Organizacionales convergen en (De la Garza, 2018):

1) La acción social:

Puede ser vista como interacción, con diversos niveles de abstracción: individual, grupal, clasistas, étnicas de género, generacionales, regionales, nacionales, etcétera. “Toda relación social tiene un componente simbólico, pero no se reduce a lo simbólico, puede implicar los gestos del cuerpo, la manipulación de los objetos físicos, la movilización de recursos económicos políticos y culturales” (Archer en De la Garza, 2006, p. 22). Por lo que la interacción contempla la interpretación de los códigos culturales, pero los sentidos no son unívocos, ni esos códigos prevén todas las situaciones. La construcción del significado y del sentido de la acción implica la selección de códigos con base en el contexto y la propia experiencia de vida del sujeto.

2) Las estructuras:

Se definen por la multiplicidad de interacciones que tienen un orden mayor a la interacción inmediata, realidades de segundo y tercer orden, realidades objetivadas que de cierta forma son independientes a los sujetos, que presionan, canalizan y limitan, pero no determinan al sujeto; por ejemplo, el sistema económico mundial, el sistema de producción, el sistema cultural, etcétera. Estas estructuras son simbólicas, pero también pueden ser objetos materiales. Implican reglas que no existen sólo cuando la acción se produce, sino que preexisten al sujeto concreto y que son resultado de objetivaciones de generaciones anteriores. Las estructuras son significativas parcialmente, ya que los individuos tienen espacios de libertad de decisión y de acción.

3) El sentido

El sentido es polisémico y heterogéneo, no sólo depende del contexto y las estructuras, comprende la significación consciente y no consciente, la construcción de configuraciones valorativas, cognitivas, estéticas y emotivas, que para su organización implica la utilización de los diversos códigos aprendidos. “Es una red con relaciones duras -causales, funcionales o deductivas - junto a laxas a través de operaciones de la lógica del sentido común y que reconoce contradicciones, discontinuidades, disfuncionalidades” (De la Garza, 2006, p. 28). Un sentido construido no impuesto, en el que se atribuyen los acontecimientos y experiencias de la propia vida (Jiménez, 2005).

3.Historia de vida como método de investigación

La historia de vida consiste en un método de investigación, donde las principales fuentes de información son las experiencias e historias de actores clave. A través de micro relatos, autobiográficos o entrevistas a profundidad, los actores narran determinado fenómeno desde sus propias concepciones, conocimientos y vivencias (McKittrick, 2021). A partir de los relatos de vida, los participantes traen recuerdos que involucran un conocimiento único (Ratman, 2019), donde no sólo se comunica información, sino también otros elementos de índole subjetiva como sentimientos y emociones. Ante ello, cuestiones como la confidencialidad de los participantes, el conocimiento informado y la ética del investigador, resultan indispensables para poder realizar una investigación seria y de calidad (Moriña, 2017).

En este método, el trabajo del investigador consiste en convertirse en un compañero de viaje de los participantes que cuentan sus historias. El principal instrumento del investigador es el oído y el compromiso para poner atención en la comunicación verbal y no verbal establecida con los participantes. En ese sentido, es importante señalar que la historia de vida no sólo consiste en una escucha pasiva por parte del investigador, sino de una escucha activa donde también se consideran los gestos, tonos, emociones, silencios e interpretaciones, entre otros. Ante ello, en este método investigativo, la escucha se conforma como una red compleja integrada por la escucha inmediata, lo que se calla, la articulación entre el relato y el entorno actual del participante, y la escucha derivada de la participación misma (Ratman, 2019).

Así, las historias de vida han sido reconocidas como un método que potencializa el enfoque humanista de la investigación cualitativa y que tiene una alta capacidad para democratizar los conocimientos locales, a través de las narrativas de personas y comunidades que históricamente han sido marginadas de la visión hegemónica del conocimiento occidental. Sin embargo, y a pesar del creciente interés de este método como una alternativa legítima a los métodos tradicionales, este método aún presenta cuestionamientos por la escuela positivista y los enfoques cuantitativos, principalmente por la subjetividad inherente en la recolección de la información (Jessee, 2019).

Específicamente en el análisis organizacional que busca ser crítico, la historia de vida se ha integrado como una metodología que permite estar cara a cara con las fuentes de información primarias, ayuda a conocer de viva voz de los actores los elementos que definen las dinámicas reales que definen la lógica de determinada organización y su contexto. Así, la historia de vida es un vehículo para problematizar las situaciones particulares que los integrantes de las organizaciones viven en su cotidianidad, dando voz a quienes han sido históricamente relegados de las estructuras hegemónicas (Fassio, 2018).

De esa forma, este método contribuye al carácter crítico del análisis organizacional, en tanto que considera la importancia de ciertos elementos para la comprensión integral de los fenómenos organizacionales, tales como el discurso, el sentido, el contexto histórico, las luchas sociales, entre otros (Misoczky, 2017). En ese sentido, a continuación, se revisa cómo ha sido el abordaje metodológico de las historias de vida en el análisis organizacional, a partir de una revisión de tesis del doctorado en Estudios Organizacionales que se imparte en la UAM-I de México.

4.Abordaje metodológico de las historias de vida en el análisis organizacional

Si bien los Estudios Organizacionales (EO) se gestan en la década de los setenta a partir de la constitución del European Group for Organizational Studies (EGOS), la aparición de la revista Organization Studies en los ochenta, y la publicación del Handbook of Organization Studies en los noventa, en América Latina es un campo heterogéneo de reciente aparición en el que convergen diversas concepciones sobre su significado, alcances y posibilidades en el análisis organizacional. Es característica su difusión, no sólo en eventos académicos, sino también dentro de programas de posgrado y/o líneas de investigación dentro de carreras universitarias cercanas a la Administración y las Ciencias Sociales. Cabe destacar que en el continente americano, es en Brasil, México y Colombia donde mayoritariamente se aprecia el desarrollo del campo. Específicamente, en el caso de México, los EO inician en 1995 con la aparición del Programa de Posgrado en Estudios Organizacionales (PPEO) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, en la Ciudad de México (D. R. Gonzales-Miranda & Ramírez, 2017).

El PPEO “Es el primer programa de posgrado en su género en México y América Latina con un perfil vinculado a las ciencias sociales, innovador y claramente diferenciado de los programas existentes en el campo de la administración” (PEO, 2023, párr. 1).

Cubre la formación de maestría y doctorado teniendo como punto de partida el campo disciplinar de los Estudios Organizacionales y su finalidad es formar profesionistas capaces de generar conocimientos y proponer soluciones a problemáticas afines a cualquier tipo de organización (Posgrado en Estudios Organizacionales, 2023). Es característico el impacto internacional del PPEO al incursionar en distintas universidades mediante convenios de colaboración para la impartición del programa, de ahí la relevancia que implica el recuperar las investigaciones que emplean historias de vida en su construcción metodológica en el marco histórico del desarrollo del PPEO. Se resalta que los Estudios Organizacionales conjuntan distintas aristas para el análisis de las organizaciones, mismas donde confluyen de manera dinámica, múltiples fenómenos sociales (Gonzales-Miranda y Ramírez, 2017).

4.1 Metodología

Para la realización del presente estudio, se seleccionaron las tesis doctorales disponibles en el repositorio institucional (TESIUAMI) (http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/default.php) del Posgrado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana México. Se analizaron 197 tesis doctorales. En cuanto a los criterios de selección, se incluyeron aquellas que declararon en los apartados destinados a dar cuenta de la estrategia metodológica, haber empleado las historias de vida como método y/o herramienta de recopilación de la información; fueron considerados sólo aquellos trabajos que presentaron datos de campo. En la Tabla 1, se condensan las tesis doctorales incluidas en el estudio, acotando la organización y/o el sector en el que se realizó el trabajo de campo; la temática que se circunscribe dentro del campo disciplinar de los Estudios Organizacionales; el método que enmarca la investigación; las técnicas de recolección de datos; y, la técnica utilizada para el análisis e interpretación de los datos.

Tabla 1 Tesis doctorales que abordan metodológicamente historias de vida 

Fuente: Elaboración propia

4.2 Resultados

Como se puede apreciar en la Tabla 1, de las 197 tesis doctorales analizadas únicamente 9 incorporan las historias de vida. De las mismas, una retoma a las historias de vida como método (Borboa, 2003) (Borboa, 2003) mientras que los 8 restantes retoman a las historias de vida como una herramienta de recopilación de la información. Si bien las historias de vida han sido señaladas previamente como un método de investigación, en el caso de las tesis doctorales analizadas del PPEO, las historias de vida sirven como ejemplo para materializar el método biográfico o para ahondar en las categorías analíticas y/o supuestos previamente identificados desde el punto de vista de la experiencia de los actores y la interpretación que estos construyen sobre su propia existencia (Charriez, 2012).

En este sentido, 4 trabajos se circunscriben dentro del método biográfico (Barradas, 2014; Espinosa, 2014; García, 2004; Montoya, 2007). Desde esta perspectiva el sujeto es reconocido como un agente activo, donde la subjetividad permite reconocer su carácter histórico y social, de modo que se pueden rescatar tiempos, realidades y experiencias a partir de la recolección e interpretación de materiales escritos y narraciones (Landín & Sánchez, 2019). De las tesis anteriores, 3 combinan este método con el estudio de caso (Barradas, 2014; Espinosa, 2014; Montoya, 2007). El estudio de caso es uno de los métodos más abordados en los Estudios Organizacionales (González et al., 2019; Pérez & Guzmán, 2015) . Este permite recopilar información desde múltiples fuentes, entre las que se señalan la observación directa, la revisión documental, la entrevista, entre otras, de manera que se puede estudiar un fenómeno en su contexto a profundidad bajo criterios de validez y fiabilidad (Martínez, 2006).

Uno de los trabajos conjunta el método etnográfico con las historias de vida (García, 2004). “En la investigación etnográfica, la observación directa, las entrevistas, las conversaciones informales y la historia oral son herramientas elementales para recabar información cualitativa” (Flores Villeda, 2012, p. 31). Para Flores (2012) vincular el trabajo etnográfico con la historia y la microhistoria, permite rastrear elementos culturales y formas de organizarse económica, social y políticamente que han sido transmitidos a través de generaciones en un nivel que permite acceder incluso al análisis de la vida cotidiana, permitiendo ahondar en el “sentir de los sujetos frente a los diversos procesos que viven y las respuestas que dan (o no dan) a estos” (p.33).

En cuanto a las temáticas, son diversas, encontrándose: Liderazgo (Borboa, 2003), Cambio organizacional (García, 2004), Cultura organizacional (Bastar, 2010; Castellanos, 2006), Identidad organizacional (Barradas, 2014; Montoya, 2007), Análisis organizacional del fenómeno migratorio (García, 2008), Acción organizada (Gallardo, 2014), y Relaciones de Género en las organizaciones (Espinosa, 2014). Lo anterior corresponde con el hecho de que las influencias teóricas de los EO provienen de distintas disciplinas entre las que se encuentran la Teoría de la Organización, la Sociología, la Lingüística y la Antropología, por mencionar algunas (Ramírez et al., 2011), y a que participan distintas racionalidades en la comprensión de los fenómenos sociales presentes en las organizaciones (Gonzales-Miranda & Ramírez, 2017). Como se puede apreciar, destacan las temáticas tanto de Cultura Organizacional como Identidad Organizacional.

De igual manera, son diversos los tipos de organizaciones y/o sectores analizados. Esto responde a que el objeto de estudio de los EO es la organización, la cual es definida como:

los espacios -más o menos-difusos, cambiantes, estructurados y estructurantes en donde los individuos realizan diversos procesos con mayor o menor grado de ambigüedad e incertidumbre, que se relacionan o no a objetivos-personales y organizacionales- diversos y ambiguos, en el contexto de la acción organizada.

Dicha acción es restringida de múltiples formas por marcos institucionales internos y externos y cruzada por lógicas de acción económica, instrumental, tecnológica, organizacional, política, social, sentimental, cultural, simbólica, psicológica, discursiva y metafórica (Ramírez, Vargas y de la Rosa, 2011, p. 15).

Se añade que, en América Latina el acercamiento a las realidades locales genera un espacio para repensar las teorías vigentes en el campo de manera crítica para buscar una transformación, algo necesario en la región (Gonzales-Miranda & Ramírez, 2019).

Un elemento más a subrayar es el hecho de que solamente 3 trabajos reportan la técnica de análisis e interpretación de los datos, estas son: Perspectiva EMIC y ETIC (Borboa, 2003), Teoría fundamentada (García, 2008) y Análisis de contenido (Espinosa, 2014). Este puede ser un punto de mejora, en el sentido de que es necesario clarificar en los proyectos terminales no sólo la perspectiva teórica y metodológica, sino que se haga énfasis en el análisis interpretativo de los relatos y la forma en cómo se construye la historia de vida para confeccionar el texto (Charriez, 2012).

4.3 Resultados

Si bien la historia de vida es un método retomado en el análisis organizacional (Fasssio, 2018), los resultados de este estudio muestran que más que un método de investigación, se utiliza como un instrumento de recopilación de información que se complementa con otros como, la observación participante. Muestra de ello es que solamente una de las tesis revisadas utilizó la historia de vida como método y las demás la emplearon como una herramienta de recogida de datos. Ante ello, resulta necesario ahondar en la discusión sobre las bondades que ésta ofrece como método de investigación, especialmente para un campo del estudio organizacional que busca investigar desde un enfoque crítico, tal como hacen los Estudios Organizacionales.

Dicho campo de estudio se preocupa por generar un enfoque crítico que cuestione los discursos de autoridad que suprimen a las sociedades, a partir de la deconstrucción de las estructuras hegemónicas y la proposición de nuevas vías que permitan la emancipación del ser humano. Para ello, resulta elemental el reconocimiento de aquellos sobre quienes se ha ejercido el poder y que han resultado segregados por dichas estructuras (Gonzales-Miranda & Rojas-Rojas, 2020). Por esta razón es indispensable considerar a la historia de vida como un método que ayuda a dar voz, de manera directa, a quienes la ciencia normativa ha ignorado. La consideración de la experiencia, afirma Trebisacce (2016), como método de investigación posibilita la integración, reconocimiento y significación de los actores involucrados como generadores de conocimientos que el enfoque científico normativo ha ignorado por años.

En ese sentido, se espera que este acercamiento contribuya a la discusión reflexiva sobre la importancia de impulsar la incorporación y desarrollo de la historia de vida, como un método de investigación que permite conocer directamente el conocimiento que los integrantes de las organizaciones tienen sobre éstas y sus contextos.

Esto contribuye de gran manera a la identificación y comprensión de las lógicas, dinámicas y significados que configuran la naturaleza particular de cada localidad. Así mismo, se espera que este sea un primer paso para continuar con una agenda de investigación, dónde se profundice este estudio a través de la revisión de otra literatura como artículos científicos que retomen la historia vida en el análisis organizacional.

5.Consideraciones Finales

Una de las principales consideraciones en el desarrollo del presente trabajo es que es necesario ahondar sobre la discusión de las bondades que la historia de vida ofrece como método de investigación, especialmente para la generación de conocimiento organizacional desde un enfoque crítico. Los Estudios Organizacionales ha enfatizado en crear una perspectiva diferente de cómo comprender elementos significativos de las personas en torno a los diferentes sucesos que giran en torno a las organizaciones; sin embargo, en el presente análisis de los trabajos doctorales se observa que la historia de vida, como técnica queda limitada sólo a la recolección de datos con otras técnicas. Se considera importante que la historia de vida sustente, para comprender un momento específico, lo que antecedió, por lo que se requiere que el investigador conserve la perspectiva de largo plazo en el análisis, lo que implica estudiar periodos sustanciales de los sujetos y no sólo episodios. Lo que se busca es tener la mayor información para tener una interpretación compleja. El principio de tiempo y lugar enfatiza la importancia del contexto estableciendo la influencia del tiempo y los valores sociohistóricos, por lo que los sucesos narrados se deben relacionados con los cambios histórico-contextuales, interacciones con otras personas, cambios subjetivos, entre otros elementos, para comprender la trayectoria, los procesos de transición y los sucesos críticos para construir y comprender con mayor profundidad el curso de la vid de los sujetos.

Desde otra perspectiva, en la revisión de los trabajos de investigación, una de las principales carencias, es que no se encontró ninguna referencia en el uso de software especializado para el análisis de datos y demás etapas de la investigación, por lo que su inclusión de podría incrementar la calidad de las investigaciones en el procesamiento del análisis de la información y la estructuración de los datos. Se considera importante reconocer el potencial que puede tener el uso de estas herramientas para el investigador y su análisis.

6.Referencias

Barradas, M. T. P. (2014). El papel de la identidad en el proceso de construcción de una organización Fondo Regional Indígena: Meyaj Ut ́ial M ́aloob K ́inoob (trabajando por un futuro mejor [Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa;. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=16513&docs=UAMI16513.pdfLinks ]

Bastar, G. S. (2010). FAMILIA Y EMPRESA FAMILIAR: La interfaz psicosociocultural entre estas instituciones (Doctoral). Universidad Autónoma. [ Links ]

Borboa, Q. M. S. (2003). El líder de la pequeña empresa industrial exitosa sinaloense. UAM. [ Links ]

Castellanos, L. V. C. (2006). Organización e identidad: Análisis comparativo en tres organizaciones de Chiapas. UAM. [ Links ]

Chanlat, F. (1994). Hacia una antropología de la organización. Gestión y Politica Pública, 2, 317-364. [ Links ]

Charriez, C. M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. [ Links ]

De la Garza, E. (2006). ¿ Hacía dónde va la teoría social? En Tratado Latinoamericano de Sociología (pp. 19-38). Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/capituloslibros/teoria_social.pdfLinks ]

De la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social (Primera). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/MetConfig.pdfLinks ]

Espinosa, I. E. (2014). El género y las organizaciones: Las grandes transformaciones que se construyen en la cotidianidad de las organizaciones. “Historias de vida” [Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa;. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=16548&docs=UAMI16548.pdfLinks ]

Fassio, A. (2018). Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones. Ciencias Administrativas, 12, 028. https://doi.org/10.24215/23143738e028 [ Links ]

Flores Villeda, M. (2012). La interdisciplinariedad como estrategia de investigación. Etnografía, historia, microhistoria y vida cotidiana. Andamios, Revista de Investigación Social, 9(19), 31-47. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.389 [ Links ]

Gallardo, V. M. A. (2014). Poder y negociación en las organizaciones. Interacción de sentidos en controversia entre el empleador y el trabajador en el contexto de la flexibilidad laboral [Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa;. https://doi.org/10.24275/uami.0r967386p [ Links ]

García, H. R. I. (2008). Migración Internacional: Nuevas formas de organización y reconfiguración de mundos de vida. El caso de los migrantes de San Pedro Tlalcuapan insertos en el circuito migratorio hacia California [Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa;. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=14605&docs=UAMI14605.pdfLinks ]

García, R. R. (2004). Cambios en la organización y sus efectos en el individuo [Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa;. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=11190&docs=UAMI11190.PDFLinks ]

Gonzales-Miranda, D. R., & Ramírez, M. G. (2017). Introducción: Los estudios organizacionales en Latinoamérica. Una realidad fragmentada en busca de una identidad. Tratado de Estudios Organizacionales. [ Links ]

Gonzales-Miranda, D. R., & Rojas-Rojas, W. (2020). Repensando la crítica en los estudios organizacionales. Innovar, 30(78), 3-10. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n78.90295 [ Links ]

Gonzales-Miranda, D., & Ramírez, G. (2019). Tratado de estudios organizacionales Volumen 2. Exploración de las temáticas-Edición de la versión en español. [ Links ]

González, A. M., Cruz, D. S., Ramos, J. M., & Vázquez, L. E. (2019). EXPERIENCIAS CON USO DEL MÉTODO DE ESTUDIO DE CASO EN LA INVESTIGACIÓN DE ORGANIZACIONES. En A prática na Investigação Qualitativa: Exemplos de estudos (Primera, Vol. 3, pp. 147-164). Ludomedia. https://www.ludomedia.pt/uploads/product_files/430.pdfLinks ]

Jessee, E. (2019). The Limits of Oral History: Ethics and Methodology Amid Highly Politicized Research Settings. The Oral History Review, 38(2), 287-307. https://doi.org/10.1093/ohr/ohr098 [ Links ]

Jiménez, A. B. (2005). Modelos y realidades de la familia actual. Editorial Fundamentos. [ Links ]

Landín, M. M. D. R., & Sánchez, T. S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011 [ Links ]

Martínez, C. P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. [ Links ]

McKittrick, K. (2021). Dear Science and Other Stories. Duke University Press. [ Links ]

Misoczky, M. C. (2017). ¿De qué hablamos cuando decimos crítica en los Estudios Organizacionales? Administración & Desarrollo, 47(1), 141-149. [ Links ]

Montaño, L. (2007). El análisis organizacional. Un modelo para armar. Reflexiones en torno a la perspectiva de Eugène Enriquez (Primera). Universidad Autónoma Metrolpolitana-Iztapalapa. [ Links ]

Montoya, F. M. T. (2007). Mujer, identidad y organización: Estudio de caso de una pequeña cooperativa. Universidad Autónoma. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.phpLinks ]

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología bibliográfico-narrativa. Narcea, S. A. de Ediciones. [ Links ]

Pérez, A., & Guzmán, M. (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Cinta de moebio, 53, 104-123. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200001 [ Links ]

Posgrado en Estudios Organizacionales, P. (2023). Maestría y doctorado en estudios organizacionales #091;Educación #093;. Maestría y doctorado en estudios organizacionales. http://www2.izt.uam.mx/eorg/Links ]

Ramírez, G. R., Larios, G. V., & de la Rosa Alburquerque, A. (2011). Estudios organizacionales y administración. Contrastes y complementariedades: Caminando hacia el eslabón perdido. Revista Fórum Doctoral, 3, 7-51. [ Links ]

Ramos, L. L., & Cadena, A. (2019). Estrategias metodológicas en los Estudios Organizacionales para el estudio de las organizaciones de educación superior. En E. G. Ramírez, J. A. Rosas, & O. Lozano (Eds.), Organizaciones de los sectores público y social, tomo 4 (pp. 950-989). REMINEO. [ Links ]

Ratman, C. (2019). Listening to difficult stories: Listening as a research methodology. Emotion, Space and Society, 31, 18-25. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2019.03.003 [ Links ]

Rendón, M., & Montaño, L. (2004). Las aproximaciones organizacionales. Caracterización, objeto y problemática. Contaduría y Administración, 213, 1-15. [ Links ]

Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta moebio, 57, 285-295. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300004 [ Links ]

Whittington, R. (2006). Completing the Practice Turn in Strategy Research. Organization Studies, 27(5), 613-634. [ Links ]

Recibido: 30 de Marzo de 2023; Aprobado: 30 de Septiembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons