SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14The Mexican peasant woman in scientific textsMonuments, worksheets, and origami author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


New Trends in Qualitative Research

On-line version ISSN 2184-7770

NTQR vol.14  Oliveira de Azeméis Sept. 2022  Epub Aug 01, 2022

https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e739 

Artigo Original

Investigación cualitativa indígena para el progreso comunitario: Caso Peguche Ecuador

Indigenous qualitative research for community progress: The case of Peguche Ecuador

Kennedy Rolando Lomas Tapia,1 
http://orcid.org/0000-0001-7680-2913

Carmen Amelia Trujillo,1 
http://orcid.org/0000-0002-0320-707X

Miguel Naranjo Toro,1 
http://orcid.org/0000-0001-6521-1405

Andrea Basantes Andrade,1 
http://orcid.org/0000-0003-1045-2126

1 Universidad Técnica del Norte, Ecuador


Resumen:

La presente investigación da respuesta a la necesidad de sistematizar los conocimientos comunitarios andinos compartidos y legitimados, a fin de dar continuidad a los procesos étnicos sociales desarrollados por el investigador desde hace más de una década de haber participado y construido experiencias y saberes locales a través de la investigación cualitativa., y a su vez promover el turismo comunitario sustentable en la comunidad Fakcha Llakta, Cantón Otavalo, Ecuador. El propósito fue plasmar la reconstrucción histórica emergida de la experiencia comunitaria indígena kichwa otavaleña, fundamentada en la práctica de saberes educativos ambientales, culturales y el ecoturismo, efectuados en el Bosque Protector “Cascada de Peguche”. El trabajo investigativo se sustenta en el paradigma cualitativo socio construccionista, con enfoque etnográfico, de tipo interpretativo, sustentado en un estudio de campo, de carácter descriptivo y documental, mediante la observación participante. La obtención de la información se realizó mediante entrevistas en profundidad a informantes clave de la comunidad indígena seleccionados según criterios específicos: liderazgo, compromiso social, voluntad de participar, confianza y empatía, entre otros. Los hallazgos o resultados se fundamentan en la construcción de hitos educativos ambientales como: El Aviturismo, Ecoturismo y Turismo Cultural de Fakcha Llakta; Aprendizaje Consolidado- Significativo en el Ecoturismo Comunitario; Aprendizaje Socioeconómico, Educativo-Ambiental; Valores Sociales, Motivación, Autoestima y Capacidades locales; y La Minga como Sabiduría Ancestral para el Desarrollo Socio-Productivo. Hitos o dimensiones emergidos e implementados para impulsar el turismo comunitario, inmersos en el conocimiento cotidiano, la sabiduría andina y la oralidad ancestral expresada en su accionar en la continua proyección, perfeccionamiento e incorporación de nuevos conocimientos con visión local de futuro para sus generaciones.

Palabras clave: Cualitativa; Comunidad; Indígena; Progreso.

Abstract:

This research responds to the need to systematize shared and legitimized Andean community knowledge, in order to give continuity to the social ethnic processes developed by the researcher for more than a decade of having participated and built local experiences and knowledge through qualitative research., and in turn promote sustainable community tourism in the Fakcha Llakta community, Otavalo Canton, Ecuador. The purpose was to capture the historical reconstruction that emerged from the Otavaleña Kichwa indigenous community experience, based on the practice of environmental, cultural and ecotourism educational knowledge, carried out in the “Cascada de Peguche” Protected Forest. The research work is based on the socio-constructionist qualitative paradigm, with an ethnographic approach, of an interpretive type, supported by a descriptive and documentary field study, through participant observation. Information was obtained through in-depth interviews with key informants from the indigenous community selected according to specific criteria: leadership, social commitment, willingness to participate, trust and empathy, among others. The findings or results are based on the construction of environmental educational milestones such as: Fakcha Llakta Birdwatching, Ecotourism and Cultural Tourism; Consolidated-Significant Learning in Community Ecotourism; Socioeconomic, Educational- Environmental Learning; Social Values, Motivation, Self-esteem and Local Capacities; and La Minga as Ancestral Wisdom for Socio-Productive Development. Milestones or dimensions emerged and implemented to promote community tourism, immersed in everyday knowledge, Andean wisdom and ancestral orality expressed in their actions in the continuous projection, improvement and incorporation of new knowledge with a local vision of the future for their generations.

Keywords: Qualitative; Community; Indigenous; Progress.

Key words:

1.Introducción

Abordar el tema indígena desde la investigación cualitativa resulta muy polémico y complejo en Latinoamérica y principalmente en Ecuador, por la serie de acontecimientos históricos, que han tenido las comunidades indígenas, como el caso de levantamientos sociales por defender sus derechos especialmente el acceso al agua, su territorialidad de pueblos ancestrales, la extracción de sus saberes y patentarlos con otros nombres, llevando consigo una visión socio-cultural y económica acorde a su realidad cotidiana que diariamente realizan como el caso de la agricultura, el turismo comunitario- cultural, sus artesanías y, su música, en las que plasman sus vivencias y saberes ancestrales como factores básicos del desarrollo económico-social de su territorialidad.

Las externalidades generadas en las comunidades hacen que las prácticas locales incidan en la realidad local nativa; sin embargo, a pesar de las dificultades y problemas, mantienen latentes actividades socio-productivas y ambientales, consideradas sustentables en el tiempo. Desde este ámbito, las prácticas cotidianas de antaño deben ser un referente teórico-epistemológico importante para el mundo occidental, ya que, de este emergen prácticas educativas ambientales, orientadas a una mejor convivencia entre pueblos y naciones.

Investigar una realidad sujeta a continuos cambios requiere asumir una postura ontológica que ayude a interpretar y comprender en su complejidad, sobre todo el abordaje cosmogónico andino y sus conocimientos ocultos, que se encuentran latentes, hibridados y adoptados, que constituyen una guía para dar respuesta a interrogantes planteados en la presente investigación.

En este contexto, esta investigación tiene como finalidad la reconstrucción histórica de la experiencia comunitaria indígena fundamentada en la práctica de saberes ambientales educativos de la comunidad Fakcha Llakta del cantón Otavalo-Ecuador, mediante la develación de estos conocimientos cotidianos, para un manejo turístico sustentable del área natural y, a futuro sea un referente teórico-práctico y epistémico, a ser replicado en otros ámbitos comunitarios del Ecuador.

2.Objetivos

Reconstruir la historia ambiental de la experiencia de turismo rural comunitario de la población indígena, Fakcha Llakta, Cantón Otavalo, Ecuador a través de la investigación cualitativa.

Develar cómo la comunidad indígena de Fakcha Llakta concibe los procesos educativos ambientales con entrevistas en profundidad.

Conceptualizar con la comunidad un referente educativo-ambiental para contribuir al turismo sustentable comunitario a través de la investigación cualitativa

2.1 Metodología de la investigación

El investigar a las comunidades indígenas, requiere insertarse en el mundo social andino y mirar el cambio social emergente a través del estudio cualitativo de las Ciencias Sociales con apoyo del método hermenéutico interpretativo para el procesamiento de la información y el etnográfico, por tratarse de una comunidad inmersa en sus normativas de costumbres, tradiciones y su contexto indígena-territorial, expresado en cuerpo y alma (Guber, 2010) y de esta forma plasmar la realidad indígena (ontología), sustentada en el sentir cotidiano-andino, que permaneció callado en el tiempo y fue posible vivenciarlo y construir el conocimiento (epistemología) a través de la observación participante, durante varios años de convivencia junto a la comunidad Fakcha Llakta, concebida como un sistema socio-natural-económico y cultural, donde se articula lo tangible e intangible, el pasado y el presente, dentro de un espacio, tiempo y su cotidianidad.

La selección de tres (3) informantes clave de la comunidad investigada, se realizó bajo criterios de selección como, su trayectoria comunitaria, liderazgo, conocimientos cotidianos, predisposición y voluntad de participación, confianza y empatía, entre otros, a quienes se les aplicó una entrevista en profundidad, según un plan de entrevistas y el consentimiento previo informado.

La entrevista en profundidad para Taylor y Bogdan (1987) menciona que, “son encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, que permiten la comprensión de las perspectivas de los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, expresadas en su propio idioma” (p.52).

Para abordar esta realidad compleja, se recurrió al socioconstruccionismo, que según Ibañez (2005), es transformar la realidad, al punto de reconstruir el mismo conocimiento. En este contexto, Berger y Luckmann (2011) plantean que, “en esencia la realidad no posee cualidades propias, sino aquellas que las personas construyen en su cotidianidad en el marco de su cultura” (p.23).

La información producto de las entrevistas fue registrada en una matriz categorial y procesada mediante el método hermenéutico, extrayendo trechos de expresión, expresiones de sentido, subcategorías y categorías, para luego triangular con el criterio de autores, informantes clave y de los investigadores (Márquez, 2009).

2.2 Resultados

Los resultados obtenidos de la presente investigación se reflejan en los hitos encontrados en la comunidad que son el sentimiento y características que tienen los pueblos indígenas del Ecuador al ser parte de investigaciones etnográficas y que se presenta a continuación (Quadro 1):

Quadro 1: Características pueblos indígenas de Ecuador 

a.Aviturismo, Ecoturismo y Turismo Cultural en Fakcha Llakta

Las diferentes denominaciones del turismo en sectores rurales comprende el dinamismo con sentido intergeneracional e integrador, tanto a nivel colectivo y comunitario que las comunidades indígenas andinas del Ecuador tienen en su contexto identitario y cultural, comprendiendo los cánones del turismo en su contexto, lo que conlleva comprender, analizar, aprender y valorizar la importancia ambiental sostenible que estos sectores tienen en su ontología para el aprendizaje diario y la construcción de conocimientos fundamentados en su propio sentir y percepción.

El turismo sostenible hace alusión a mantener en buenas condiciones ambientales la diversidad de recursos existentes, de tal forma que los turistas disfruten de manera consciente, responsable y humana al igual que las comunidades anfitrionas (Cardoso, 2006).

A todo esto, se suma la calidad de atención que el turista recibe por parte de los anfitriones, lo cual depende de la capacitación constante de la comunidad receptora, quien debe concebir al turismo como una oportunidad de dar a conocer y difundir sus potencialidades socio culturales y ambientales, además de una alternativa de desarrollo integral de la comunidad en su conjunto.

Al respecto, lo antes expuesto se relacio.na con lo expresado por uno de los integrantes de la comunidad durante la estadía en calidad de técnicos del proyecto turístico-ambiental:

La atención es muy importante, la atención a la persona que viene a visitar, y para tener una relación más cercana, es la lengua, la lengua anglosajona que domina el mundo y otro. Pero también deben respetarnos, deben pedir permiso cuando nos toman fotos y cuando se llevan nuestra información

De igual manera, uno de los informantes clave señala lo siguiente:

(...) todos necesitamos capacitarnos. De lo demás, el turista siempre vendrá porque es un lugar hermoso, acogedor, atendemos bien al turista (Sj.1).

b.Consolidación del Aprendizaje Significativo en Ecoturismo Comunitario

Las comunidades como nivel de organización social, son formas humanas de ocupación del medio, presente en diferentes partes del planeta. En este contexto, estas necesitan fortalecer sus conocimientos para dejar de ser entidades muy vulnerables, de esta manera se logra la consolidación de lo aprendido, reflejado en la actividad turística comunitaria con la participación generacional de niños, niñas, jóvenes y adultos, permitiendo un turista informado y satisfecho por los servicios locales. Lo expresado anteriormente es reflejado por el SJ-1, quien señala:

Bueno, siempre yo he tenido ese criterio, que cuando hay un buen dirigente y hay alguien que ayude con capacitación y ayuda técnica las personas se motivan, eso fue lo que nos permitió integranos y retomar nuestras actividades comunitarias para trabajar por el bien de todos, limpiar el bosque, atender bien, y eso es bueno para poder cumplir nuestros deseo, aprender más y más... (Sj. 2).

En este contexto, la capacitación logra la unión comunitaria para el éxito del aprendizaje individual y colectivo, donde hombres y mujeres emergen como líderes comunitarios que facilitan el aprendizaje y la continuidad de lo aprendido, posibilitando la apertura de espacios de actuación en diferentes ámbitos de intercambios de experiencias.

En este sentido se genera un aprendizaje colectivo-significativo, en donde la nueva información ingresa a la estructura cognitiva y se articula, entrelaza y conecta a un concepto relevante pre-existente, se acomoda de tal forma que genera o construye un nuevo conocimiento y que, por tanto, enriquece la capacidad cognitiva de interacción y construcción del conocimiento (Ballesteros, 2018).

c.Aprendizaje Socioeconómico, Educativo y Ambiental en la Comunidad

Bansart (2012), señala que la revolución educacional, en el seno del ser colectivo, cada individuo se educa a si mismo ayudando a los demás a educarse; la educación es ante todo, un dar y recibir, una reciprocidad mental y espiritual, un esfuerzo colectivo para llegar a ser más. Ante lo cual, la comunidad necesita de apoyo técnico que les capacite, para su interacción con los visitantes, que lo aprendido sobre turismo, sea llevado a la práctica en forma unida, organizada, conforme expresa el sujeto Sj. 2:

Debemos tener capacitación en organización y liderazgo, gastronomía, atención al turista, alojamiento, artesanía, shamanismo, elaboración de proyectos, promoción, difusión de los productos turísticos, idiomas.

También el aporte de otro infórmate clave es importante al mencionar que:

Hoy el turismo es parte de nuestra economía, siempre estamos pensamdo en que mejorar, en qué capacitarnos, en que entretener al turista (Sj.2).

d.Valores Sociales, Motivación, Autoestima y Capacidades locales

Para la protección de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena en los países andinos, se debe considerar el respeto a los valores sociales, que son un aporte en la generación y empoderamiento de los aprendizajes tradicionales, y de manera particular los relacionados con la diversidad biológica y cultural, base de la actividad turística. Esto es expresado por el SJ-1, cuando indica:

La creatividad en el esta actividad del turismo es importte, desarrolla la inteligencia, la agilidad mental, la capacidad de la memoria y mental, la forma de interrelacionarse, además de las amistades la interacción constante con todo tipo de público, he aprendido mucho a valorar lo que existe en la comunidad y la vida natural del bosque, la cascada sagrada, los ríos, las plantas los animales , además de lo que tenemos y hacemos en el lugar (Sj.2).

Los valores sociales que se deben considerar en el desarrollo de la actividad turística es la sabiduría sobre la comunión del trabajo con respeto y el ritual a la naturaleza, las mingas, los rituales para construir una casa, los conocimientos sobre la labranza lo cual tiene un sentido sagrado por su relación con la naturaleza en la comunidad investigada.

e.La Minga y Sabiduría Ancestral para el Desarrollo Socio-Productivo

La modernidad ha alterado los patrones culturales: vestimenta, tipo de cabello, formas de cultivo agrícolas, alimentación, la música, entre otras manifestaciones culturales, más no su lengua materna o como el Kichwa, que siempre se ha mantenido durante la colonialización, y ha sido fortalecido mediante talleres y reuniones. Así expresó un comunero durante la permanencia en la ejecución del proyecto ecoturístico en el año 2000, versión expuesta en el plan de manejo FUNEDES (2002):

(…) las ritualidades, las costumbres, las tradiciones, todo es práctica. No tenemos letras, más bien son prácticas que las llevamos, es la oralidad, es práctico, eso nos gusta y, eso lo hemos aplicado, eso mismo queremos llevarle en la educación en estos últimos tiempos, porque además al turista extranjero le gusta aprender nuestro idioma.

Se indica que durante la práctica de la minga como actividad cultural y con fines de integración socio- productiva local, es un referente histórico que las comunidades han ejecutado desde cientos de años, lo que significa realizar un trabajo para el bien común, estar integrados y compartir sus vivencias, su sabiduría ancestral, sus experiencias y conocimientos, además de la integración socio-afectiva (Lomas, 2016).

Aquí todos trabajamos, hombres y mujeres, especialmente en las mingas, los niños también salen, los jovenes los más interesados, por eso también recomendaría que nos capaciten más, ahí se van a interesar todos, porque siempre estamos contentos... (Sj.2).

3.Conclusiones

La reconstrucción histórica-ambiental de la experiencia ecoturística y cultural de la comunidad Fakcha Llakta, inmersa en el bosque protector “Cascada de Peguche”, permitió obtener hitos históricos fundamentales, desde la perspectiva social, educativa, ecológica, turística, institucional, económica y cultural.

Los conocimientos y saberes locales desarrollados a lo largo de su historia e interacción con el ambiente, son la base en la toma de decisiones comunitarias, la organización social, el uso responsable de los recursos naturales, la apropiación y respeto a sus valores identitarios, trasmitidos a sus generaciones y a visitantes durante la actividad turística ejecutada en el área natural.

Las categorías emergidas definen los procesos educativo-ambientales como parte integral del sistema cultural de la comunidad, estos son: Aviturismo, ecoturismo y turismo cultural de Fakcha Llakta,¸ Consolidación de lo Aprendido y la Continuidad del Aprendizaje en el Ecoturismo Comunitario; Construcción del Aprendizaje Socioeconómico, Educativo y Ambiental en la Comunidad; Valores Sociales, Motivación, Autoestima y Capacidades intelectuales; y la Minga y Sabiduría ancestral para el Desarrollo Socio-Productivo.

Las prácticas y saberes culturales como la minga, el idioma, las artesanías, las expresiones musicales, las creencias, los rituales y la espiritualidad articulada a la cascada sagrada permiten conocer su modo de vida local como la base de una educación ambiental para la sustentabilidad y el desarrollo del turismo comunitario, en donde se plasma su relación con la naturaleza, alianzas estratégicas de apoyo interinstitucional, y la consolidación de lo aprendido y su continuidad.

REFERÊNCIAS

Ballesteros, M. (2018). Desarrollo de habilidades lectoras en el aprendizaje significativo de los estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”. Tesis licenciatura publicada. Universidad de Guayaquil, Ecuador. [ Links ]

Bansart, A. (2010). Ecosocialismo negroafricano e indoamericano. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo. [ Links ]

Berger, P. y Luckmann, T. (2011). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. [ Links ]

Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Social FUNEDES, (2002). Ibarra-Ecuador: Lomas Rolando [ Links ]

Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad, (1era edición). Buenos Aires: Siglo Xxi editores [ Links ]

Ibáñez, T. (2005). Invitación al deseo de un mundo sin iglesias, alias, variaciones sobre el relativismo. Fermentum, 17 (50), 535-546. [ Links ]

Lomas, K. (2016). Modelo de turismo comunitario. (1era Edición). Ecuador: ediciones UPEC [ Links ]

Márquez, E. (2009). La perspectiva epistemológica cualitativa en la formación de docentes en investigación educativa, Revista de Investigación N 66 Scielo.org.ve. Caracas Venezuela [ Links ]

Cardoso, C, (2006). Turismo sostenible: una revisión conceptual aplicada, El Periplo Sustentable, núm. 11, mayo, 2006, pp. 5-21 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México [ Links ]

Taylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós: Barcelona. [ Links ]

Trujillo, C. y Lomas, R. (2014). Gestión sostenible en turismo comunitario: programas de manejo, interpretación ambiental y senderismo. Caso: cascada de Peguche. 1era edición. Dimex publicidad. Quito-Ecuador. [ Links ]

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons