SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14Reference Matrices for Non-Participating Observations and Field Diary Records in Interactional Processes of Self-Presentation on the Instagram Digital Platform: A Methodological ProposalThe qualitative interview as a research technique in the study of organizations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


New Trends in Qualitative Research

On-line version ISSN 2184-7770

NTQR vol.14  Oliveira de Azeméis Sept. 2022  Epub Aug 01, 2022

https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e578 

Artigo original

Metasíntesis y Familia rural: Miradas teóricas y modalidades de acercamiento al estudio de las famílias rurales Latinoamericanas

Theoretical considerations and modalities to the study of rural families in Latin America

Andrea Alejandra Vargas Calle1 
http://orcid.org/0000-0003-4448-2577

1Universidad Católica Boliviana San Pablo, Bolivia.


Resumen:

Los estudios cualitativos sobre familia, dirigidos a la comprensión de sus realidades y acercándose a su faceta íntima, no suelen ser numerosos en el ámbito académico; y al tratarse del tópico Familia rural, pareciera que la lista se redujera aún más. Siendo que los estudios cualitativos permiten no solo comprender realidades, sino guiar en el diseño de futuras intervenciones, es que se buscó detectar las tendencias de las investigaciones sobre familia rural latinoamericana en el periodo de 2001 a 2020; para esto, se ha realizado una metasíntesis de fuentes primarias (reportes de investigación cualitativa), partiendo de un listado inicial de 28 estudios encontrados gracias a distintos buscadores académicos, se procedió a realizar un filtrado inicial y posterior lectura de los documentos, excluyendo a los estudios que no contaban con reportes de investigación, carecían de hallazgos cualitativos o no se relacionaban con el tema de Familia Rural. Se finalizó con un listado de 5 estudios cualitativos, cuya lectura inicia con el armado de una Tabla de atributos, posteriormente se realiza un primer análisis, que permite rescatar los hallazgos y características llamativas de cada estudio por separado; el segundo análisis permite detectar dos aspectos: las miradas teóricas en torno a la Familia Rural (detección de tendencias respecto al término de ruralidad); y las modalidades de acercamiento a las mismas. Finalmente, se realiza una síntesis entorno a la relación de lo Rural y la Familia, los retos puestos en evidencia por los estudios analizados y se explora algunas recomendaciones.

Palabras clave: Familia; Investigación Cualitativa; América Latina.

Abstract:

Qualitative studies on the family, aimed at understanding their realities and approaching their intimate facet, are not usually numerous in the academic field; and when dealing with the topic Rural family, it seems that the list is reduced even more. Since qualitative studies allow not only to understand realities, but also to guide in the design of future interventions, it was thought to detect trends in research on rural Latin-American families in the period from 2001 to 2020. For this, a meta-synthesis of primary sources (qualitative research reports) has been carried out, starting from an initial list of 28 studies found thanks to different academic search engines, an initial filtering and subsequent reading of the documents, excluding studies that did not have research reports, lacked qualitative findings, or were not related to the subject of Rural Family. It ended with a list of 5 qualitative studies, whose reading begins with the assembly of a Table of attributes, later a first analysis is carried out, which allows to rescue the striking findings and characteristics of each study separately; The second analysis allows to detect two aspects: the theoretical perspectives around the Rural Family (detection of tendencies regarding the term of rurality); and the methods of approaching them. Finally, a synthesis is made around the relationship between the Rural and the Family, the challenges highlighted by the studies analyzed and some recommendations are explored.

Keywords: Family; Qualitative Research; Latin America.

1.Introducción

“Diversos mitos y estereotipos recorren los estudios relativos a las familias rurales en relación directa con la ausencia de información empírica disponible para la mayoría de los países”

(Arriagada, 1995, p. 213)

La familia, sería más propio referirnos a las familias, en tanto que son tan únicas como múltiples y variadas sus características; y si bien, es una de las más antiguas instituciones sociales, a la que se le ha asignado la pesada tarea de criar/formar buenos elementos para la sociedad, nos presenta interesantes contradicciones: por un lado, hereda/reproduce una tradición, pero debe también adaptarse (exitosamente, además) a los constantes cambios de su contexto inmediato; y por otro, se le exige al mismo tiempo que sea un puente entre sus miembros hacia el ámbito social pero a la vez, que provea un espacio de intimidad y protección (Puga et ál., 2002; Arés, 2002). Comprender los procesos que intervienen en ser familia va más allá de entender su estructura o las relaciones entre sus miembros. Implica comprender las fuentes y traducciones previas de cada miembro (una mirada del pasado) junto con los retos socioeconómicos, culturales e histórico-políticos que enfrentan en el presente y cómo se combinan al interior de cada familia para guiar hacia un futuro individual y grupal, dando pautas a sus miembros en forma de información, espacios de libertad, transmisión de saberes previos o temores, y un gran etcétera. Casi todas las instituciones, de una u otra forma, están volcadas hacia el cuidado, la protección, la salud o la vigilancia de la familia, pero sin comprender que ser familia es tan único y privado en cada familia que resulta casi imposible adecuar o responder de manera eficaz a sus problemáticas, no necesariamente respondiendo a sus necesidades sino alentando a construir a partir de sus fortalezas, nuevas soluciones creativas y particulares que puedan ser transmitidas y utilizadas para transformar a su vez, los obstáculos a ser encontrados en su futuro. Si a esto añadimos que América Latina incluye más de 20 países geográficamente delimitados, cada uno con incontables zonas donde habitan grupos culturales con diferentes influencias lingüísticas que modelan los múltiples estilos de vida que van desde lo más norte de México hasta el extremo sur de la Patagonia Argentina, el reto que enfrentan los estudios acerca de la familia para entender tales procesos complejos parece explicar la escasa cantidad de investigaciones relacionadas a la comprensión de la vida familiar rural. Por tal motivo, y con la intención de identificar las tendencias académicas en investigaciones respecto a la familia rural latinoamericana, se procedió a realizar una metasíntesis de los hallazgos tomando como criterio de selección aquellas investigaciones que permitieron comprender las vivencias de sus miembros al interior de las familias, y que visibilizaran modalidades de acercamiento o recomendaciones metodológicas con la finalidad de aportar a la reflexión en el diseño de futuras investigaciones en el tema.

2.Metodología

El meta-análisis cualitativo o metasíntesis es una metodología deductiva, en la que se realiza: una recolección sistemática, un análisis y una síntesis de los hallazgos cualitativos de investigaciones existentes (fuentes primarias) (Finfgeld, 2003). Esta síntesis permite el surgimiento/producción de una interpretación nueva que integre los diferentes hallazgos individuales de los estudios seleccionados; a su vez, esto posibilita la descripción, construcción o explicación de teorías que buscan dar respuesta a los posibles problemas complejos detectados (Thorne et ál. 2004). La metasíntesis, como método, está inspirado por el trabajo de Noblit y Hare (1988), Miles y Huberman (1994) y las aproximaciones a la teoría fundamentada de Corbin y Strauss (2008), quienes plantean que la validez del estudio no recae en su lógica de replicabilidad, sino en la transferencia y confiabilidad del proceso de: búsqueda de información (fuentes primarias), extracción y métodos de análisis.

2.1 Muestra

La muestra analizada a continuación, está compuesta por investigaciones correspondientes al tópico de Familia Rural, pertenecientes a investigaciones publicadas que incluían hallazgos cualitativos, garantizando que hayan atravesado por un proceso previo de selección. Se realizó la búsqueda en distintas bases de datos electrónicas, tales como EBSCO, Dialnet, SciELO y SCOPUS; las palabras clave seleccionadas fueron: familia rural, investigación cualitativa, Latinoamérica; en todas las combinaciones posibles, en el periodo de tiempo del 2001 al 2020. A raíz de esta búsqueda inicial, se identificaron tentativamente 28 referencias para ser incluidas y cargadas a Zotero. Los resúmenes (abstracts) acompañados fueron revisados, y se excluyeron los documentos que no incluían: reportes de la investigación, hallazgos cualitativos, o no se relacionaban con la temática principal. Cuando este proceso de filtrado inicial fue completado, 11 reportes se mantuvieron de la lista original; se procedió a una examinación más exhaustiva, y siete documentos más fueron excluidos por los criterios anteriormente mencionados (sin reporte de investigación, carente de hallazgos cualitativos o sin relación al tópico principal). Cuatro reportes permanecieron y se utilizó la base de datos Scopus para identificar documentos en los cuales estos cuatro reportes eran citados; esto permitió identificar un documento adicional que cumplía con los criterios de inclusión, y finalmente se obtuvo un listado de 5 reportes de investigaciones con los cuales se realizó la metasíntesis (Detalles en la Tabla 1).

Tabla 1 Estudios seleccionados para metasíntesis. 

2.2 Extracción de Información, Análisis y Síntesis.

A partir de un formulario adaptado de Finfgeld (2010), se recogió la información pertinente de cada estudio (atributos), como ser: objetivos, marco teórico, metodología, lugar de investigación y hallazgos de cada uno de los cinco estudios seleccionados, los que fueron bajados y guardados en su formato digital, cuidadosamente leídos, y los atributos estudiados fueron subrayados, extraídos y organizados en una tabla. Posteriormente se realizó un primer análisis, prestando especial atención a los objetivos, metodología y hallazgos de cada investigación por separado; un segundo análisis permitió desarrollar un marco de análisis de datos común, los hallazgos cualitativos fueron extraídos y colocados en una matriz para codificarlos1 y categorizarlos, hasta que se consiguiera una saturación. En la medida que los códigos y categorías fueron colapsando, se añadieron notas para la descripción de la información codificada y categorizada; esto permitió examinar y explicar reflexivamente las relaciones entre conceptos, lográndose articular códigos singulares, explicar categorías abstractas y delinear posibles conexiones entre conceptos (Finfgeld, 2010).

3.Primer análisis: Presentación de los estudios

El primer análisis giró en torno a detectar los aportes académicos de cada estudio, ya sea en términos de sus objetivos, metodología o hallazgos; los cuales serán presentados a continuación junto con sus características más llamativas.

3.1 Estudio 1. La Actividad Agrícola y el Lazo Emocional de Pertenencia.

Se suele creer que las actividades rurales (trabajo agrícola) suele ser una de las razones por la que muchos miembros de familias rurales migran o se desplazan a las ciudades o incluso a otros países; sin embargo, en el caso particular de la investigación de 2 años llevada a cabo por Leonardo de la Torre (2006) con familias migrantes de la provincia Esteban Arce de Cochabamba, Bolivia, se encontró que, contrario a lo esperado, la razón de la migración a distintos países de Europa y EEUU durante tiempo prolongados, era el mantener y/o mejorar el trabajo agrícola, siendo el ideal de los migrantes que al retornar puedan adquirir más tierras y consolidarse en sus comunidades, mejorando sus viviendas y las estrategias de cultivo de duraznos. Posteriormente, la migración temporal se mantiene con la finalidad de ir adquiriendo capital para seguir invirtiendo en sus lugares de origen, retornando en épocas específicas para poder participar en las fases previas de la cosecha. El estudio muestra un análisis del impacto de las remesas y su inversión en la vida familiar rural y comunitaria de una región específica, informando de la calidad de vida real, a través de las narraciones recogidas en entrevistas en profundidad, y la constante visita a las familias. Un hallazgo importante gira en torno a la denominación de ser familias rurales, la cual no está ligada a ningún concepto de pobreza o calidad de vida, sino a la conexión emocional con el terreno, con la tierra y sus ciclos. La producción del durazno, si bien tiene un fin de sostén económico, también representa la razón principal para volver y ver la cosecha, literalmente: ser testigo de los frutos de sus esfuerzos, ya sea que estos los realicen en el extranjero (en palabras de los entrevistados: “La mirada del dueño engorda al ganado”) A nivel metodológico, se destaca el acercamiento y trabajo con familias rurales paulatino y constante, dando un tiempo de conocimiento entre investigador y familias, permitiendo el intercambio natural que luego lleva a que la entrevista en profundidad sea más personal; así mismo, la observación participante permitió entender el contexto en el cual las familias rurales se expresan, evitando las limitaciones de definiciones teóricas previas.

3.2 Estudio 2. Roles, Tareas y Expectativas: Familias Rurales en Transformación.

El estudio realizado por Ana Castro (2012) acerca de las prácticas de la esfera íntima de las familias rurales y sus procesos de transformación en las comunas de la región del Maule, Chile a través de estudios de casos, muestra evidencias de los cambios cualitativos que son visibles para las mismas familias de generación en generación, y que les afectea de diferente manera en tanto sus roles, tareas o expectativas como familias rurales, considerando las esferas de los económico, social y político, en una sociedad con fuerte valoración de los procesos de modernización. En este sentido, la investigadora encuentra que los roles al interior de las familias rurales se han visto afectadas con el ingreso de las nuevas tecnologías y la posibilidad de espacios de trabajo remunerado para las madres e hijas por fuera del seno familiar y comunal. Esto ha generado que las mujeres, por un lado, adquieran un poco de poder al interior de las familias en cuanto a la toma de decisiones, pero también ha significado la sobrecarga de trabajo a su cargo, ya que el salir a trabajar y generar un ingreso extra no las libera del trabajo del hogar tradicionalmente asignado a ellas; por otro lado, también se sugiere que las relaciones de poder en la pareja al interior de las familias se ven afectadas, en algunos casos no genera ningún malestar, pero en otros ha significado conflictos conyugales. El hecho de que el estudio sea posible por muchos más años que en generaciones anteriores, lleva a las familias rurales a construir expectativas acerca del futuro de sus hijos, para la mayoría de los padres entrevistados, el que sus hijos tengan acceso a la educación les parece que pueda brindarles una salida ante el trabajo duro del campo y puedan desplazarse a las ciudades buscando mejores condiciones de vida. A nivel metodológico, si bien el estudio parte con la aplicación de encuestas a varias familias, queda claro que esto tenía la finalidad de permitir contactarse con la población y paulatinamente, realizar entrevistas en profundidad con 7 familias y la totalidad de sus miembros.

3.3 Estudio 3. Familia Rural y Vivienda: Más que un Lugar Donde Vivir

El estudio realizado por Ruth Páez (2017) acerca de la Casa-Morada: hábitat de la familia, parte del objetivo de explorar el simbolismo que las familias rurales otorgan a elementos de su diario vivir, en las localidades de Suba y Usaquén de Bogotá, Colombia. Se encuentra que, si bien la realidad económica y social es bastante precaria para las familias rurales de esta región, la vivienda sigue siendo un espacio físico y espiritual de protección, que mitiga sus realidades al brindarles un espacio familiar al cual poder retornar luego de salir de casa. El estudio pone en evidencia la importancia de la vivienda/casa de la familia rural, que posee categorías que van desde considerarla una “casa-piel”, aquella construcción que divide lo externo y ajeno de lo interno y propio, siendo un lugar de protección de la familia; pasando por “casa-reposo”, en especial en las noches luego de pasar el día fuera, y donde se encuentra el descanso reparador para continuar con el arduo trabajo y la dura realidad que enfrentan fuera de la vivienda; y finalmente, como una “casa- encuentro”, en el que pueden compartir con los demás miembros de la familia acerca de su día a día, espacio de reflexión y de compartir, desde comida hasta tristezas y alegrías. A nivel metodológico, el estudio cualitativo se basó en la realización de entrevistas semiestructuradas a 27 familias, con el objetivo de rescatar el simbolismo que las familias rurales le otorgan a su vida diaria, y a los elementos con los que interactúan; de tal manera, que la Vivienda ha sido el tema central de exploración y que ha permitido conocer por dentro, las experiencias, significaciones y sentimientos relacionadas a ella.

3.4 Estudio 4. El Espacio Educativo como Espacio de Encuentro.

En el estudio realizado por María Ortega y Héctor Cárcamo (2018) acerca de la Relación familia-escuela en el contexto rural, con un enfoque de estudio de casos y entrevistas en profundidad a 20 familias de la comuna de Quillón, Chile; se encuentra que la relación con la escuela brinda un espacio de encuentro con los profesores al ser pocas las familias pertenecientes a esta comuna. Se percibe el ámbito educativo como más próximo, abierto a sus preguntas y predispuesto a colaborar junto con los padres, en varias actividades relacionadas con la educación de sus hijos. Los padres mencionan que la educación ha cambiado lo suficiente como para permitirles a ellos, como padres, transmitir conocimiento a sus hijos, puesto que los profesores son buscados para enseñar a los padres y éstos a su vez, ayudar a sus hijos en sus tareas. Respecto a la metodologia empleada, no se halla mención de un tiempo de acercamiento gradual a las familias, pero si a una observación participante y al trabajo con 20 familias. Al ser un tema de especial interés para los padres, indagar sobre la relación de las familias con la escuela, generó gran participación que fue registrada por la investigadora.

3.5 Estudio 5. Reconstrucción de lo Cotidiano: Estudio de Caso de una Familia.

El estudio realizado por Rogelio Bergara (2018) acerca de la Familia y Trabajo rural en la Argentina contemporánea: una mirada desde Concepción del Uruguay, realizada con un estudio de caso del matrimonio Bergara-Marín y sus hijos, de la estancia Centella ubicada en el Departamento de Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina; logró reconstruir la cotidianeidad del hogar, las actividades productivas / laborales y el proceso de urbanización familiar desde una mirada retrospectiva, ubicando el marco temporal del estudio, en las experiencias de la familia entre 1930 y 1968. Se ha encontrado que, nuevamente, la vivienda es un espacio físico donde el hogar, como espacio emocional, se asienta y es considerado de vital importancia por todos sus miembros. Es el lugar donde los recuerdos se hacen, y se registra la nostalgia que genera el recordar el día a día en su vivienda y en su hogar. Se identifica tres actividades que hacen a la vida cotidiana de la familia rural en el chaco: el trabajo no agrícola, que en este caso era el de construir alambradas, que permite un ingreso extra para garantizar el trabajo agrícola, diferenciando las cosechas para la venta de las cosechas para el consumo propio; y por último, las actividades de la casa que recaían únicamente en la madre y los hijos, extendiéndose posteriormente a las nueras e hijas mujeres, y cuyas tareas específicas dependían de la edad de los hijos: los pequeños alimentaban a los animales, los medianos ayudaban en la cocina y los mayores iban a trabajar con el padre. El autor plantea que esta familia rural en particular, se presenta como un sistema de producción para el autoconsumo donde el rol fundamental se centra en la madre y los hijos, por la cantidad de tareas asignadas y que garantizan el desarrollo de la vida cotidiana que no hace diferencia entre días de semana o fines de semana: desde el desayuno, con el recojo diario de los huevos y ordeñar las vacas para obtener la leche necesaria para elaborar quesos, y elaborar el pan, obtener del ganado y de los cerdos, la carne para el almuerzo y la cena, elaborar chorizos y cultivar las huertas, y preparar todo para consumirlo fresco, sin contar con las tareas de limpieza y mantenimiento propias del hogar. En cuanto a las características del acercamiento del estudio a la familia rural del chaco, es muy esclarecedor el haber escogido la mirada retrospectiva y generacional para un estudio de caso de una familia, con las entrevistas en profundidad a todos sus miembros (la pareja, los hijos vivos y algunos nietos que guardaban recuerdos de la estancia). Si bien reconstruye una cotidianeidad que para la opinión de algunos investigadores puede que no esté completamente acorde a la realidad actual, al analizar el estudio junto con los otros presentados anteriormente, se encuentra que existen características compartidas con las familias rurales actuales.

4. Segundo análisis: Miradas teóricas y modalidades de acercamiento

El segundo análisis puso en evidencia dos temas recurrentes en los estudios acerca de familia rural analizados: en primer lugar, la importancia de las miradas teóricas alrededor de la Familia Rural con las que parten los estudios analizados y que guiaron su actuar metodológico, y que luego se encontró que no suelen ser las mismas que acompañan a sus hallazgos ni tienen relación con la mirada que tienen las familias rurales estudiadas de sí mismas. En segundo lugar, las características del acercamiento a la familia rural informan de la necesidad de diseñar las investigaciones considerando como variables importantes, el tiempo que se comparte con las familias y la construcción de relaciones con sus miembros.

4.1 Miradas teóricas y tendencias en la lectura de la ruralidad

Respecto al primer punto, se detectan tres tendencias en la lectura de la Familia Rural: una que valoriza la ruralidad por sobre la familia, otra que mantiene una posición neutral respecto a la ruralidad; y, por último, una lectura que desvaloriza la ruralidad (Gráfico 1).

Gráfico 1 Segundo análisis: Miradas teóricas alrededor de la familia rural 

Respecto a la primera tendencia, la valorización de la ruralidad, tenemos que mantener el estatus de gente de campo es una categoría deseada y que no se ve limitada por el espacio geográfico, siendo de hecho la migración el medio para conseguir recursos y mantenerse en el campo, ya que adquirir terrenos de cultivo y mejorar las viviendas son inversiones prioritarias (Estudio 1). De igual manera, la ruralidad es considerada como la razón principal para que la familia sea un sistema de producción para el autoconsumo, y un modelo que rige la identidad, la convivencia nacional, la transmisión de costumbres y tradiciones, poniendo en evidencia, la diferencia entre las familias urbanas y las familias rurales y su relación con los valores, en especial la solidaridad y el compañerismo. (Estudios 2 y 5) En la segunda tendencia, no se menciona la ruralidad como una característica de las familias estudiadas, sino que se presta atención a los elementos que podrían encontrarse, en mayor o menor medida, en las familias en general, sugiriéndose que la ruralidad no debería ser una etiqueta conceptual que predisponga a una lectura diferente de lo que acontece en la esfera intima de un grupo familiar. En ese sentido, se presenta a la vivienda, como el espacio físico-espiritual de protección, diferenciándolo del hogar, aquel espacio emocional donde la familia se constituye el centro de la vida, siendo un todo que da sentido a la cotidianeidad. Se reconoce el rol importante de las mujeres y los hijos, siendo que son ellas las que, dentro o fuera de la vivienda, realizan las tareas que alimentan la esfera del hogar-espacio emocional. Finalmente, la tercera postura expresada de manera muy evidente en el Estudio 4, presenta a la familia rural como equivalente a la pobreza económica y niveles educacionales bajos, y siendo que el desempeño escolar es importante para las familias, el intercambio de los padres con los profesores es fluido y personalizado al ser pocas familias las existentes en la región estudiada. Sin embargo, en los resultados presentados, las personas entrevistadas no se refieren a estos dos puntos de manera directa, sino que sobresalen discursos dirigidos a la colaboración mutua, entre padres y maestros, y a la predisposición de seguir aprendiendo e impulsar el aprendizaje de sus hijos.

4.2 Características del Acercamiento a la Familia Rural.

El segundo aspecto detectado, gira entorno a las modalidades de acercamiento a las familias rurales en cada estudio:

La entrevista (en profundidad o semiestructurada) es la técnica predilecta para todos los estudios: la realización de Entrevistas en profundidad (Estudio 1: 26 familias; Estudio 2: 7 familias; Estudio 4: 20 familias; Estudio 5: 1 familia) y entrevistas semiestructuradas (Estudio 3: 27 familias), ha implicado una inversión de esfuerzo y tiempo importantes, donde se ha priorizado el escuchar a las familias y comprender sus realidades, evitando comprobar hipótesis iniciales.

La observación participante acompaña como técnica secundaria, en especial en los estudios que estaban dirigidos a comprender algún aspecto de la vida diaria familiar: trabajo agrícola (Estudio 1), trabajo del hogar (Estudio 2 y 3), o simplemente, la cotidianeidad (Estudio 5).

La combinación entre observación participante y entrevistas en profundidad, acompaña a los estudios que buscaban narrativas de experiencias y sentires, por lo tanto, se indica en los estudios que fue primordial el acercamiento paulatino y visitas constantes (Estudio 1, 3 y 5).

Uno de los reportes indica que se utilizó la técnica de la encuesta, pero se aclara que fue en calidad de estrategia de contacto inicial con las familias (Estudio 2).

5.Síntesis a modo de cierre: Lo rural y la Familia.

Existe un cierto recorrido en cuanto a la re-lectura del término Rural que es necesario tener en mente para añadirle luego, la complejidad propia de la familia: En Chile se inicia con la denominacion de “Nueva Ruralidad” (Pérez, 2016; Gómez, 2002) para fererirse a la coexistencia de variadas funciones en contextos de baja densidad demográfica; al mayor alcance territorial (geográfico) que abarca lo rural; y a la existencia de vínculos vecinales prolongados en la población. Posteriormente, Berdegué y otros (2010), identificaron la existencia de “ciudades rurales”, punto intermedio entre los extremos (urbano = metrópolis y rural = caseríos); en respuesta, Canales y Canales (2013) proponen utilizar el término de “agrópolis” (énfasis en la función productiva), entendiéndolo como una red de poblamientos que se distribuyen en uno o varios valles, ciudades y pueblos, con actividades económicas productivas. Con la intención de rescatar el aspecto social y no centrarse solo en términos agrícolas o geográficos, se postula lo “rurbano” (Galimberti, 2008), la mezcla entre lo rural y urbano pero rescatando los contenidos ligados a la identidad, siendo que los modos de vida basados en valores y saberes se mimetizan con la cultura urbana y viceversa; Cimadevilla (2014), añade que, al igual que se hace referencia a la urbanización de la vida rural, también se debe dar espacio a la ruralización de la vida urbana, incluyendo el rol clave de la mujer tanto dentro como fuera del hogar, no solo a nivel económico sino también relacional (Michel y Nuñez, 2020). Teniendo en mente esto último, no es de sorprender que al momento de aproximarse a las familias rurales, los investigadores de los estudios analizados parecen haber tomado la decisión conjunta de cultivar los vínculos con las familias, siendo un requisito implícito el construir una relación de confianza previa a la indagación investigativa como tal, resultando que todas las investigaciones se han desarrollado en periodos de tiempo en campo desde 6 meses (Estudio 2) hasta un par de años (Estudio 1). De igual manera, todas las investigaciones ponen énfasis en distintos aspectos de lo que parece ser cotidiano al interior de las familias rurales, entendiendo lo cotidiano “como aquello que se caracteriza por la reiteración, por su naturaleza habitual, siguiendo la cadencia del ritmo temporal que marcan las horas, los días, las semanas y las estaciones del año” (Franco, 2015, p19). Lo que incluye no sólo las actividades agrícolas, que automáticamente se atribuye al ámbito rural; o a las tareas/roles de sus miembros al interior de las familias, que suele ser un tema de discusión constante en cuanto se refiere a las familias en general; sino que también se ha identificado el estatuto especial e importante que la vivienda/hogar (como espacio físico y emocional) tiene para las familias rurales, y las expectativas a futuro que se relacionan con el ámbito educativo relacionado directamente a los hijos. Cada uno de estos aspectos cotidianos en la vida de las familias rurales, es explorado por cada uno de los estudios seleccionados, con diferentes grados de profundidad dependiendo del tiempo de duración del estudio y el contacto previo con las familias, y con diferentes marcos teóricos, siendo una constante la metodología cualitativa y la realización de entrevistas, semiestructuradas o en profundidad, con especial atención a los discursos y expresiones particulares de cada familia rural. Todo aquello nos permite comprobar la variedad de realidades, cotidianeidades, prioridades y traducciones que se arman y rearman al interior de las familias rurales:

Las maneras de acercamiento a las familias rurales han tenido el punto común de ser graduales, y con una actitud de curiosidad para conocer y comprender qué piensa y sienten las familias rurales acerca de sí mismas y su diario vivir; resultando un reconocimiento de la pluriversidad de voces para los mismos fenómenos o realidades, es decir, una misma realidad: una situación económica precaria, puede variar su importancia respecto a otros elementos, como ser la existencia de una familia, ser dueño de un terreno, o tener un lugar donde descansar por las noches.

Considerar esta amplitud de miradas y posibilidades, nos permite elaborar un abanico de posibles intervenciones, si es esa la finalidad de un estudio, integrando la mirada y expectativas de las familias rurales, conociendo su cotidianeidad se podría acomodar las estrategias y escuchando sus expresiones de lo que consideran importante y de lo que identifican como necesidades, se podría dirigir una intervención eficiente y eficaz.

El mayor reto para los investigadores, parecería ser el de contar con el tiempo necesario para realizar un acercamiento paulatino y frecuente para construir una relación y lograr la confianza necesaria para acceder a ese espacio tan íntimo y escurridizo que es el Ser Familia, tanto en el contexto rural o urbano, logrando acceder a un sistema de percepciones y concepciones que permitan comprender las traducciones de la realidad que ocurren en su interior, cuyos efectos se visibilizan en las generaciones futuras y cuyos encuentros o desencuentros con los contextos sociales, económicos, históricos y políticos inmediatos, pueden desencadenar situaciones de riesgo o resiliencia en sus miembros y en sí mismas.

REFERENCIAS

Arés, M. (2002) Psicología de la familia: una aproximación a su estudio, La Habana. [ Links ]

Arraigada, I. (1995). La constitución de las familias rurales. En X. Valdés, A. Arteaga y C. Arteaga (Eds.), Mujeres relaciones de género en la agricultura (pp. 213-224). Santiago: CEDEM. [ Links ]

Berdegué, J.A. et al. (2010). Comunas Rurales en Chile. Documento de Trabajo N° 60. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago, Chile. Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural [ Links ]

Bergara, Rogelio (2018). Familia y trabajo rural en la Argentina contemporánea: una mirada desde Concepción del Uruguay. Cuadernos de H ideas, 12(12). [ Links ]

Canales, A. y Canales, M. (2013) De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual. Polis, Revista Latinoamericana, 12(34), 31-56. [ Links ]

Castro Ríos, Ana. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 11(1) 180-203. [ Links ]

Cimadevilla, Gustavo (2014). Las formas de la rurbanidad - Anuncios e imágenes. En Congreso ALAIC, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. [ Links ]

Corbin, Juliet, y Anselm Strauss. (2008). Strategies for qualitative data analysis. Basics of Qualitative Research. Techniques and procedures for developing grounded theory. [ Links ]

De la Torre, Leonardo. (2006). Volveré para regar el campo: El movimiento de los migrantes transnacionales bolivianos y su participación en procesos de transformación productiva en la región de origen. Estudio de caso: Familias migrantes transnacionales y producción de durazno en la Tercera Sección de la provincia Esteban Arze del departamento de Cochabamba, Bolivia. Punto Cero 11(13), 07-16. [ Links ]

Finfgeld, Deborah. (2003). Metasynthesis: The state of the art-so far. Qualitative health research 13(7), 893-904. [ Links ]

Finfgeld‐Connett . (2010). Generalizability and transferability of meta-synthesis research findings. Journal of advanced nursing 66(2), 246-254. [ Links ]

Franco Rubio, G. (2015). Fragmentos de cotidianeidad. Historiar lo cotidiano. Cuadernos de Historia Moderna, 11-32. [ Links ]

Galimberti, S. (2008), Más que carros y caballos. Rurbanidad, objetos y significados, Río Cuarto, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Río Cuarto. [ Links ]

Gómez, Sergio (2002). La "nueva ruralidad": ¿Qué tan nueva?. Universidad Austral de Chile. [ Links ]

Michel, C., y Núñez, P. (2020). La globalización en la norpatagonia andina desde la agricultura familiar. Revista Austral de Ciencias Sociales, (38), 247-268. [ Links ]

Miles, M. B. y A. Huberman (1994), Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook, 2da. ed., Newbury Park, Sage. Noblit, G. W. y Hare, R. D. (1988). Meta-ethnography: Synthesizing qualitative studies. Newbury Park, CA: Sage Publications. [ Links ]

Ortega Arias, M., y Héctor Cárcamo Vásquez. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Family-school relationship in the rural context. Views from families. 27(52), 98-118. [ Links ]

Páez-Martínez, Ruth Milena. (2017). Casa-morada: hábitat de la familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 9, 80-95. [ Links ]

Pérez, Edelmira (2016) El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Revista Nomadas. Bogotá, D.C. [ Links ]

Puga, C., et ál. (2002) Hacia la sociología, Ciudad de México, Editorial Mac Hill. [ Links ]

Thorne, Sally, Louise Jensen, Margaret H. Kearney, George Noblit, y Margarete Sandelowski. (2004). Qualitative Metasynthesis: Reflections on Methodological Orientation and Ideological Agenda. Qualitative Health Research 14(10), 1342-65. [ Links ]

1 Se utilizó Codificación In-vivo, donde las palabras o términos utilizados por los entrevistados o autores, tienen importancia para ser tomados como códigos.

Recibido: 01 de Febrero de 2022; Aprobado: 01 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons