SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número42VOZ: Comunicação e Redes de Mobilização para Mudança SocialP(owe)r na Prática Comunicativa? Comunicação para a Prevenção do HIV e o Projeto de Respostas Comunitárias Woza Asibonisane (WACRP), África do Sul índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Media & Jornalismo

versão impressa ISSN 1645-5681versão On-line ISSN 2183-5462

Media & Jornalismo vol.23 no.42 Lisboa jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

https://doi.org/10.14195/2183-5462_42_4 

Artigos

Comunicação e Bem-Viveres: Educomunicação em Coletivos das Periferias de Colômbia e Brasil

Communication and Living Well: Educommunication in Collectives from the Peripheries of Colombia and Brazil

Ángela Garcés Montoya1 
http://orcid.org/0000-0001-5926-6354

Juliana Salles de Souza2 
http://orcid.org/0000-0001-6981-3091

David Leonardo Jiménez García3 
http://orcid.org/0000-0002-3253-9487

1 Universidad de Medellín, Facultad de Comunicación, Colombia; agarces@udemedellin.edu.co

2 Universidade de São Paulo. Centro de Estudos Latino-americanos sobre Cultura e Comunicação (CELACC-USP), Brasil; julianasalles@usp.br

3 Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA. Vicerrectoría de Investigaciones. Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios (POMOTE), Colombia; david.jimenez4822@unaula.edu.co


Resumo

Apresentamos um diálogo acadêmico e reflexivo de duas investigações: “Comunicação e bem-viver no território” e “Educomunicação Popular e Periférica na América Latina: diálogos de saberes entre Coletivos de Comunicação, Academia e territórios periféricos” para articular os desenvolvimentos teóricos e experienciais dos conceitos de Comunicação e Bem-viver, partindo do reconhecimento dos processos de Investigação Ação Participativa que a Academia e os coletivos sociais e comunitários promovem, cujas práticas de comunicação renovam as noções de organização, saberes e territórios periféricos e estão no centro de postulados básicos de uma comunicação para o bem-viver. Sustentamos a hipótese de que os Coletivos de Comunicação local conseguem desenhar e construir alternativas de organização, participação e incidência social através das quais contribuem para a preservação e circulação de saberes e memórias locais, graças à apropriação dos meios de comunicação comunitários.

Palavras-chave: bem-viver; comunicação; coletivos de periferia; educomunicação

Abstract

We present an academic and reflexive dialogue of two investigations: “Communication and Well-Living (or Good Living) in the territory” and “Popular and Peripheral Educommunication in Latin America: Dialogues of knowledges between Communication Collectives, Academia and peripheral territories” to articulate the theoretical and experiential developments of the concepts of Communication and Well-living, starting from the recognition of the processes of Research Participatory Action that the Academia and the social and community collectives promote, whose communication practices renew the notions of organisation, knowledges and peripheral territories and are at the core of basic postulates of a communication for well-living. We support the hypothesis that the local Communication Collectives manage to design and build alternatives of organisation, participation and social incidence through which they contribute to the preservation and circulation of local knowledge and memories, thanks to the appropriation of the community media.

Keywords: well-living; communication; periphery collectives; educommunication

1. Presentación de las investigaciones de Medellín y Sao Paulo en las que se enmarca el artículo

La propuesta de diálogo entre las investigaciones de Colombia y Brasil busca generar un espacio de colaboración, intercambio y apropiación social de metodologías de investigación, abierto a la construcción de agendas investigativas y de co-producción de conocimientos, donde se reconozcan y fortalezcan nuevos sentidos de la Comunicación en la perspectiva de los buenos vivires. Se trata de aportar al enriquecimiento de categorías y campos de estudio para reflexionar sobre la comunicación en las organizaciones sociales de periferia con un enfoque comunicativo para el BuenVivir. Los colectivos de comunicación se consideran una forma emergente de agrupación, pues se evidencia que especialmente la población en condición de periferia (urbana y rural) quiere espacios propios y diferentes a los establecidos en la política instituida (partidos políticos, asambleas barriales, juntas de acción comunal), así exploran otras formas de agruparse, llamadas por lo pronto colectivos de comunicación. Los colectivos tratan ante todo de distanciarse de las formas tradicionales de organización y exploran otras formas de ser comunicador, actor social y gestor cultural. Se trata de colectivos fuertemente comprometidos con la dinámicas sociales y culturales de sus entornos, donde hacen de la comunicación un elemento clave de su agrupación, en tanto, se apropian de medios de comunicación, basados en procesos propios de autoaprendizaje, colaboración grupal, autogestión y pluralismo narrativo. (Autor, 2015). Los colectivos de comunicación también pueden ser considerados como expresiones de nuevos protagonismos mediático-periodísticos-culturales, responsables de combinar, además de sus propias formas de organización, la reanudación de elementos de la tradición y la valorización de las ancestralidades y el intercambio de conocimientos propios de la experiencia, que rescatan el derecho a la palabra y a la existencia en la perspectiva de un diálogo de saberes (Oliveira, 2017). En la perspectiva de crítica al desarrollo capitalista, se reconocen las acciones de los colectivos para resistir a violencias de diversas índoles, como el epistemicidio y las desigualdades de género y raza. Las investigaciones en diálogo académico son “Comunicación y buen vivir en el territorio” hace parte de la agenda de investigación de la Red de Diálogo de Saberes en Comunicación y Buen Vivir (RED BIEN COMÚN) La Red se constituye como espacio de colaboración entre Academia y Organizaciones Sociales, en pro de la valoración y promoción de Innovación social, desde la investigación-acción y la co-producción de conocimientos, que permitan establecer las bases de un marco epistémico, ético y político, en el que sea factible establecer nuevos ámbitos reflexivos para el abordaje y reconocimiento de experiencias de comunicación, memoria y buen vivir desde la teoría y las prácticas sociales. En Brasil específicamente en la ciudad de São Paulo y en el marco de la investigación doctoral “Educomunicación Popular y Periférica en Latinoamérica: diálogos de saberes entre Colectivos de Comunicación, Academia y territorios periféricos”1 los grupos con los que se mantuvieron diálogos de conocimiento en las claves de la comunicación y los buenos vivires son: Cine Campinho; Periferia em Movimento y Arqueperifa. En el caso de Colombia participaron de la investigación los Colectivos Ciudad Comuna y Red de Acción Frente al Extractivismo de la región de Antioquia, Proterra y Tierra Libre de la región de Cundinamarca y Colectivo Cultural Atabanza y Asociación Probivir de la región de Boyacá. Los colectivos mencionados centran su acción en los territorios periféricos, evidente en los nombres de los grupos y como eje de articulación tienen la comunicación para los buenos vivires, con énfasis en procesos educomunicativos. En los espacios de diálogo de saberes generados en el marco de las investigaciones realizadas con los Colectivos de comunicación en Brasil y Colombia se abordó la pregunta: ¿qué lugar le dan los colectivos a la comunicación en sus procesos sociales y cómo relacionan y construyen nuevos sentidos de la comunicación desde los buenos vivires?.

2. Enfoques de investigación y ruta metodológica

Situar estos procesos investigativos en el diálogo de saberes, reconoce como fundamental la construcción colaborativa y la participación que se reta en medio de las condiciones de posibilidad propias de la pandemia Covid-19 (2020-2021), y nos reta a considerar las apuestas metodológicas que debían seguir denotando el compromiso ético-político que se asume a la hora de investigar con, desde y para las organizaciones sociales y comunitarias. Resulta entonces clave consolidar la construcción de ricas y diversas maneras de senti-pensar la producción del conocimiento, por ello se potencian espacios de colaboración, intercambio y apropiación social de metodologías de investigación, abierto a la construcción de agendas investigativas y de co-producción de conocimientos, donde se reconozcan y fortalezcan nuevos sentidos de la Comunicación, del territorio, el desarrollo sostenible y las prácticas sociales locales, propias de cada organización.

2.1 Técnicas de mapeo y cartografía social

Se respalda en la perspectiva de la investigación-acción, aportando al enriquecimiento de categorías y campos de estudio donde puedan convergen reflexiones sobre la memoria y el territorio con un enfoque comunicativo para el Buen Vivir. La agenda de trabajo tuvo como eje encuentros virtuales orientados por conversaciones, discusiones, intercambios de experiencias y metodologías desde la adopción de la metáfora de la Minga de Pensamiento.

Se trata de una metáfora y también, de una interesante estrategia de encuentro en escenario virtual que tuvo como principio fundamental la conversación abierta y horizontal, pues cada persona y colectividad participante aportaba sus saberes a la minga; también consultaba y recogía de forma participativa en cada colectivo, las reflexiones, aprendizajes y propuestas que llegaban a cada encuentro dispuesto en el formato de Mingas virtuales de pensamiento. Las mingas virtuales de pensamiento operan como un espacio de apertura y reconocimiento de los relatos de los colectivos, donde es posible recuperar sentidos, reflexiones y lecturas críticas que las organizaciones han construido en sus trayectorias sociales en relación a los conceptos de desarrollo, comunicación, buenos vivires y territorio.

Las mingas virtuales permitieron reconocer desde el diálogo de saberes las metodologías a través de las cuáles las organizaciones han construido el sentido de estas nociones y aportaron a la construcción de lazos de unidad, confianza, reciprocidad y solidaridad entre las organizaciones y el equipo de investigación que esperamos permitan en el corto y largo plazo potenciar articulaciones para el desarrollo de procesos pedagógicos, de intercambio de experiencias, y de construcción de agendas de acción colectiva en campos como la paz territorial, las memorias territoriales, la comunicación comunitaria y para el cambio social, la comunicación para el bien vivir, desde el reconocimiento y adopción de principios de vida que nos propone el bien vivir como cosmovisión que nos invita a construir nuevas categorías y prácticas de relacionamiento con la tierra, con los seres vivos, con el lenguaje, con la comunicación

En la investigación doctoral “Educomunicación Popular y Periférica en Latinoamérica: diálogos de saberes entre Colectivos de Comunicación, Academia y territorios periférico, los trabajos se basan en la observación y la investigación participante (Peruzzo, 2006), con participación en reuniones, vivencias en eventos y otras actividades. Los colectivos conocen la investigación y sus objetivos y también hay el compromiso de presentación y devolución de los resultados de las investigaciones para los grupos. Además, se utilizaron fuentes de carácter bibliográfico y documental para componer la investigación exploratoria y cualitativa.

2.2 Sistematización de Experiencias

La sistematización de experiencias representa un proceso participativo y crítico de investigación con un importante arraigo y tradición en América Latina, ubicación geográfica que ha dotado de sentido esta modalidad de investigación cualitativa, colectiva y colaborativa a favor de los saberes y conocimientos construidos en las prácticas sociales. La sistematización de experiencias asumida como una práctica política, representa un proceso de investigación intencionado que busca recuperar colectivamente los aprendizajes y elementos significativos surgidos a partir de prácticas que se han desarrollado o se están desarrollando.

En este sentido, es preciso resaltar que los procesos de sistematización requieren de apuestas colectivas que parten de una decisión política para encaminar un proceso de producción de conocimiento desde las prácticas mismas; además, materializar un proceso de sistematización implica diálogos y acuerdos para delimitar la experiencia, para precisar ejes de análisis, para reconocer críticamente aprendizajes y retos, y para promover diversas reflexiones y momentos que recrean un proceso de investigación que permite revitalizar el sentido de las prácticas sociales.

2.3 Taller de conceptos en plataforma digital

La plataforma digital interactiva se activa para la investigación y posibilitó recuperar saberes previos en torno a las nociones principales que se abordaron en las mingas de pensamiento desarrolladas en la investigación sobre territorio, periferia, comunicación y buen vivir. Estos conceptos se plasman en murales de expresiones que permitían construir conjuntamente esos acercamientos al enfoque de diálogo de saberes que transversalizó el proceso, permitiendo reconocer de nociones y principios que orientaron las conversaciones entre cada organización.

La plataforma interactiva, que también se constituyó en el dispositivo para evocar los aprendizajes generados en la investigación, transitando por los signi cados que este proceso tuvo para cada organización, valorando la metodología desarrollada desde las mismas herramientas digitales, así como, las posibilidades de articulación conjunta y entre regiones.

Estas metodologías dialógico-participativas siguieron siendo en el ciberespacio procesos vivos y dinámicos, que a la par que permitían avances en el desarrollo de la investigación, invitaban a pedagogizar la virtualidad, a ser conscientes como se mencionaba anteriormente, de nuestras actitudes digitales críticas.

3. Referentes teóricos

Las reflexiones presentadas en este artículo tienen como contexto rutas de investigación propuestas en Acosta y Garcés (2013), al explorar la fuerza de los colectivos de comunicación y sus formas de apropiarse y recrear sus territorios cercanos; a su vez Garcés y Jiménez (2016), insisten en reconocer las metodologías re-creadas por los Colectivos de Comunicación, aportan al reconocimiento de territorios periféricos y su disputa por la inclusión en la planificación urbana. De otro lado, Garcés y Jiménez (2014), hacen visible las diversas formas de reconfiguración de las subjetividades juveniles en contexto de periferia, donde se reitera la importancia de estudiar colectivos de comunicación situados y visibles en contextos urbanos marginales, siendo relevante la noción de derechos humanos y dignidad de vida en los territorios urbano-rurales, donde se asientan poblaciones fuertemente afectadas por situaciones de desplazamiento forzado. Veremos cómo en los contextos urbanos marginales transita “la vida de los desterrados, seres confinados y dominados en espacios de desarraigo: lugares de expulsión, albergues o refugios, asentamientos y nuevos barrios de reubicación urbana” (García, 2010, p. 15).

En el diálogo que establecemos entre colectivos de comunicación de Colombia y Brasil, se advierte que cada colectivo de comunicación interviene de forma creativa sobre su territorio, acorde a los procesos organizativos que va ensayando y a la apropiación de medios, que se avizoran como estrategias comunicativas que les permite reconstruir y revitalizar la relación con su entorno. De este modo, interesa investigar cómo los colectivos juveniles de comunicación en territorios periféricos de Medellín y Sao Paulo, le están apostando a las prácticas y procesos de comunicación (muchos de ellos a través de medios alternativos, comunitarios y ciudadanos) que encuentran -en la cotidianidad de los barrios y comunas de la Ciudadla materia prima para sus proyectos comunicativos. Los acontecimientos del barrio, sus problemas, necesidades, pero también sus rituales y prácticas culturales son la fuente de la que se nutren las historias y los relatos que, con los lentes de los colectivos juveniles, se convertirán en material visual (fotográfico; audiovisual (videos documentales, videoclips); periodístico (crónicas y artículos).

Los colectivos juveniles elegidos en Colombia y Brasil comparten las siguientes características:

Territorio periférico: cada colectivo está ubicado en alguna de las periferias de la ciudad, evidencian múltiples representaciones de la periferia, que pueden cuestionar las imágenes amañadas de “Medellín y sicarios” o “Medellín eterna primavera”, que ocultan por un lado, raíces de exclusión social y de otro, visiones más críticas de la marginalidad territorial. En el caso de São Paulo, los discursos de los colectivos de comunicación aportan contrapuntos y resistencias a los imaginarios de que las periferias, ubicadas en su mayoría en las bordas de la ciudad, son territorios de privación, violencia y ausencia. Para ello, los grupos ejercen la praxis entre la denuncia y el anuncio mencionada por Paulo Freire (Freire y Nogueira, 1993). Así, al mismo tiempo que los grupos abordan las consecuencias de la desigual concentración de recursos resultante de la involución metropolitana (proceso en el que la expansión urbana como polo económico implica mayor pobreza) (Santos, 2012), como las dificultades de movilidad urbana, acceso a la salud, educación y otros derechos, también resignifican las periferias retratándolas como territorios de potencia para la acción política, en los que existe la producción de cultura, conocimiento, saber y comunicación en el propio territorio, en busca de la garantía de derechos (incluso el derecho a la comunicación) y el cambio social.

Acciones de resistencia local: se trata de agrupaciones marcadas por fuertes conflictos urbanos, ante los cuáles los colectivos recrear las prácticas y expresiones que se resisten a la guerra, al exterminio de la población negra y indígena y redimensionan las propuestas de No-violencia;

Buenos vivires: se resaltan las renovadas formas de relacionamiento pues cada colectivo inventa y renueva formas propias de resistirse a economías capitalistas basadas en individualismo y competencia, que se confrontan con otras formas de agrupación basadas en co-creación, solidaridad y cooperación. A suvez, se cuestionan las relaciones jerárquicas basadas en el control y dominio de un líder, los colectivos quieren explorar instancias de poder y gestión basadas en la autonomía, la autogestión, la búsqueda por horizontalidad, la participación, rechazo al adultocentrismo, reconocimiento de los derechos de la naturaleza y la co-creación.

Articulaciones en redes: para realizar producciones sobre, para y desde las periferias y compartir experiencias en los territorios periféricos, los colectivos de comunicación suelen trabajar en red con otros grupos para promover eventos, buscar financiación pública y privada para proyectos y realizar estudios e investigaciones en busca de transformaciones y activación de los derechos en los territorios.

Educomunicación: los colectivos elegidos realizan actividades educomunicativas caracterizadas como un paradigma en el campo de la comunicación-educación (Viana, Mello, 2013; Soares, Viana, 2017) que fortalece el protagonismo de los sujetos involucrados y que se inscriben en la vertiente dialéctica de la educación para la comunicación en América Latina, en la que las prácticas se resemantizan por la educación popular propuesta y practicada por Paulo Freire y parten de la comprensión de la comunicación como un derecho humano universal. Las propuestas de los colectivos buscan resignificar los territorios, mediados por la vida cotidiana en las periferias, a través de diálogos entre educadores y alumnos, con actividades entrevistas, debates, investigaciones participativas, entre otras que consideran las periferias como grandes salones de clases, valoran los procesos en lugar de los productos y pretenden sentipensar2 los territorios hacer recorridos por las periferias para luego narrarlas. En este contexto, la educomunicación vivida en los territorios periféricos latinoamericanos puede entenderse también como una reinvención de las pedagogías de Paulo Freire, ya que es el resultado de un ejercicio de reconocimiento de la inconclusión ontológica del ser humano, es decir, un proceso permanente de incompletud respecto al saber y al conocer, conciencia que lleva a la búsqueda de Ser Más y a humanizarse a través del diálogo (Freire, 2019). A través de la educomunicación también se pretende formar sujetas y sujetos periféricos3, individuos sometidos a las condiciones periféricas de difícil acceso a los derechos, pero, al mismo tiempo, orgullosos de pertenecer y habitar las periferias, sentimiento que tiene como consecuencia la acción política en los territorios (D’Andrea, 2013; 2020). También se observa la búsqueda de la concreción del buen vivir desde el sentipensar4 territorial, las reflexiones conjuntas y los procesos de producción comunicacional.

3.2 Comunicación para la movilización y el cambio social: trayectos para ubicar a los buenos vivires

La comunicación para la movilización y el cambio social cobra fuerza en América Latina como contrapunto a una noción paternalista y evolucionista presente en la comunicación para el desarrollo, en un proceso comunicacional para las comunidades, no desde ellas. En este contexto, las condiciones indispensables de la comunicación para la movilización y el cambio social son la participación comunitaria, la apropiación de los procesos de comunicación, el intercambio lingüístico y cultural, la generación de contenidos locales, vinculados a los territorios, el uso de tecnologías adecuadas a cada territorio y el trabajo en red (Gumucio-Dragón, 2011). La búsqueda del protagonismo, de la participación horizontalizada, la valorización de los procesos, la presencia de procesos educativos para la apropiación de los procesos comunicacionales y la acción desde los territorios también caracterizan este paradigma comunicacional. Los paradigmas comunicativos pueden se pueden teorizar y modificar median-

te preguntas críticas que permitan la activación y mantenimiento de los diálogos de saberes y de los procedimientos metodológicos utilizados en estas investigaciones comparativas. Resulta clave reconocer que la comunicación para el cambio social ya no era suficiente para describir los procesos organizativos y la apropiación de medios que realizaban los colectivos. Se acude entonces a un cuestionamiento emergente:

¿Qué cambio social buscan los colectivos? Cada vez más, las respuestas de los grupos correspondían a supuestos y entendimientos relacionados con el bienestar en sus relaciones cotidianas. Situación que está en consonancia con Antonio Faundez en su enunciado “la realidad exige la transformación del concepto y no el concepto exige la transformación de la realidad (Faundez y Freire, 2002, p. 33), por ello es clave relacionar los referentes teóricos de comunicación y buen vivir.

3.3 Comunicación y buenos vivires

En el contexto de las ciudades Latinoamericanas y su híper-desarrollo emerge como una alternativa de resistencia la noción de Buen vivir. Esta perspectiva se relaciona con la concepción del aymará Boliviano, Suma Quamaña, es decir una vida buena, introduciendo el principio de vida comunitaria y solidaria: un buen vivir, o un buen convivir en armonía;.lo que está en juego aquí ́es la vida misma (Acosta, 2008) o la vida en plenitud (Contreras, 2014); es decir, una concepción que desborda los límites de un proyecto económico, social o político, y que adquiere el carácter de paradigma regulador del conjunto total de la vida tanto social como natural.

Frente a la inviabilidad de los modelos de desarrollo dominantes, el Sumak Kawsay parte de saberes ecológicos tradicionales y vivencias ancestrales de los pueblos indígenas como forma de resistencia al capitalismo y la modernidad, a partir de la incorporación de nuevos modos de socialidad basados en un profundo respeto y convivencia con la naturaleza y con las formas de vida, organización y participación local en contextos urbanos y rurales.

En el contexto de Colombia, la investigación cofinanciada por Colciencias y la Universidad de Medellín y Ciudad Comuna Prácticas de Comunicación para la Movilización y el Cambio Social, (Acosta G, Garcés A, Pinto M, Tapias C, Jiménez G. 2014, 2016) logra construir un significativo escenario de ecología de saberes y coproducción de conocimiento, en un marco metodológico orientado desde la investigación acción participativa (IAP), generando una serie de publicaciones que logran reconocer y recoger la potencia de las experiencias de colectivos sociales en sus contextos territoriales y la riqueza de los conocimientos situados, donde se destacan los aportes históricos de la pedagogía de la liberación (Freire 1983; 2001), la IAP como metodología liberadora (Borda 1981, 2003) y la noción del diálogo de saberes resultado de la construcción colaborativa entre los actores académicos y comunitarios que participaron de esta investigación.

En Latinoamérica se viene destacando por la construcción de un pensamiento ambiental crítico basado en el rescate de la diversidad cultural y biológica que aún persiste en la región. En su ya extensa tradición teórica, cabe mencionar interesantes ejemplos, como las propuestas de “racionalidad ambiental” (Leff, 1994) y “ecopedagogía” (Gadotti, 1990). Buen vivir es un concepto que apunta al hecho de que muchas comunidades indígenas, rurales y campesinas del subcontinente han conseguido articular una relación más estrecha y respetuosa con la madre tierra (o Pachamama), desde la asunción de que todas las especies naturales son interdependientes, tal y como propone también el concepto del buen vivir.

Partimos de la premisa de que el buen vivir no es un modelo universal sino más bien un conjunto de cosmovisiones particulares y contextuales (Gudynas, 2009), sus aportes pueden contribuir a enriquecer la reflexión comunicacional, evitando su excesivo apego ideológico a cosmovisiones y sistemas de pensamiento occidentales y coloniales que se basan en la idea de “totalidad” -cristianismo, liberalismo, socialismo, etc.- y del ”efecto mágico de hacernos creer que el mundo es lo que esa cosmología dice que es” (Mignolo, 2010). Acudimos a Adalid Contreras (2014) para abordar la ruta propuesta en comunicación y buen vivir:

La construcción del Buen Vivir está basado en dos dimensiones que la comunicación tendrá que tomar en cuenta: i) el campo de los valores y principios éticos, políticos y filosóficos que tienden a transformar el utilitarismo, instrumentalismo, individualismo y sensacionalismo típicos de la comunicación secuestrada por la libertad de empresa; y ii) el campo de la experiencia, en los sentidos que su vigencia radica en prácticas comunitarias y que el desafío real, para su legitimación, consiste en construir procesos sociales, culturales y políticos para una vida en armonía.(pg. 10)

Semejante desafío impone la necesidad de trabajar Estrategias de Comunicación, entendidas como la “articulación entre objetivos de comunicación, intervenciones sociales de los sujetos y procedimientos o planes, con la finalidad de incidir en las prácticas sociales guiadas por el discurso” (Contreras, 2014, 11) Con esta formulación recuperamos el protagonismo de los sujetos como constructores de discurso y con él de sentidos de sociedad y de cultura. Su realización combinada de objetivos, procedimientos y prácticas, debe incidir de manera permanente en tres espacios: uno cercano, los sujetos sociales; otro mediato, las organizaciones de comunicación; y otro estructural, de largo plazo, la sociedad y la naturaleza.

La investigaciones de Colombia y Brasil buscan posicionar la Comunicación y Buen vivir teniendo como punto de partida la lectura crítica del modelo capitalista en el que se advierten sus efectos de exclusión y marginación de las comunidades más vulnerables, situación que ha hecho necesario la exploración de modelos alternativos, con base en economías solidarias, sostenibles, y prácticas de decrecimiento. Estas economías basadas en principios de “decrecimiento”, “autogestión” y “circuitos solidarios” sustentados desde los preceptos del Buen vivir; sostenemos la premisa de que las comunidades logran diseñar y construir alternativas de organización, participación e incidencia social a través de las cuales aportan a la preservación, y circulación de los saberes y memorias locales.

4. Hallazgos y disc¡usiones

4.1 Construcción de sentidos sobre comunicación desde los buenos vivires

Los colectivos coinciden en afirmar que la comunicación es un elemento muy importante al interior de sus procesos sociales. La comprenden como un proceso de visibilización y reconocimiento de las territorialidades y de las personas que habitan los territorios en los que tienen incidencia los colectivos, y a la misma vez la reconocen como un conjunto de acciones que permiten recoger aprendizajes de las principales acciones que emprenden los colectivos en sus territorio.

La comunicación fortalece los principios participativos de las formas propias de organización de cada colectivo; ya sea asambleas, redes, tejidos, comités u otro tipo de estructura de participación, la comunicación desempeña un papel fundamental en la construcción de acuerdos en pro del fortalecimiento de los colectivos.

Para los colectivos que tienen como eje la reivindicación de derechos de los territorios (Red de Acción Frente al Extractivismo y Ciudad Comuna en el caso de Colombia) la comunicación se reconoce como una alternativa política de denuncia que tiene la clara intención de visibilizar problemáticas que son alejadas y desconocidas en las ciudades o en ciertos espacios urbanos. Temas como el derecho al territorio, el desplazamiento intraurbano, las afectaciones por megaproyectos de transformación urbana, la privatización de los ríos y la degradación del medio ambiente son factores complejos de la realidad de los territorios que se problematizan y se ponen en discusión pública a partir de los enfoques de denuncia que se promueven desde las estrategias de comunicación que desarrollan los colectivos.

Algunos de los colectivos plantean una clara asociación entre la comunicación y la memoria (Colectivo Tierra Libre, Fundación Proterra y Asociación Cultural Atabanza en el caso de Colombia) reconocen la comunicación comuna una clara dimensión de las memorias de los territorios, un tejido de la palabra horizontal y fluida que le permite a los colectivos reconocer resistencias históricas. La comunicación comprendida como un diálogo entre tradiciones y sabidurías ancestrales y narrativas propias de los territorios. un diálogo que permite construir narrativas propias del territorio y la comunidad. Se comprende la comunicación como una gran sábana que se construye con retazos de la sabiduría de diversas comunidades.

Sobre la noción de Buen Vivir, la Asociación Provivir del departamento de Boyacá en Colombia nos aporta una hermosa metáfora para comprender esta noción desde la concepción de la cocina: al igual que en la cocina, en el buen vivir se construye una visión de sostenibilidad del territorio en la que confluyen los sabores, aromas y colores del alimento. Hacen parte de esta ilustración el hogar, el fogón, el agua, las semillas, la cultura, las semillas, el trabajo familiar y vecinal . En el alimento confluyen todos estos elementos, por esto el alimento en familia y comunidad recoge el territorio, el buen vivir, la sostenibilidad y la comunicación.

Los colectivos asocian el buen vivir con la vida alegre, reconociendo en los procesos promovidos por cada colectivo una clara intención de compartir con el otro desde el cuidado, lo comunal, la horizontalidad. Está asociado a su visión de autodeterminación y al habitar y ser en los espacios. Es una apuesta, es un camino, a lo que se apunta, un tránsito hacia la construcción de un bienestar colectivo y común que se gesta en las acciones emprendidas por los colectivos.

Esa vida alegre se expresa como fuego, latir, resistencia, que se expresa a través del diálogo de saberes en las comunidades, y es a través de la comunicación que esa vida alegre toma forma y se fortalece en relación entre los miembros de la organización y con las comunidades con las que se trabaja. Al comunicar la vida alegre, se reafirman los sentidos reivindicativos de las colectividades, se afianzan las ideas, se expresan los sentimientos, se potencian las experiencias individuales y colectivas, se deconstruyen y se construyen nuevos conceptos. La comunicación está ligada a la forma de ser, hacer y expresar de cada colectivo.

Para los colectivos que construyen sus procesos sociales en territorios rurales, el buen vivir se reconoce un modo de vivir en que las personas y las familias realizan sus necesidades integralmente y en relación armónica y dinámica con la madre naturaleza y la comunidad, alcanzando todas y todos un nivel de felicidad auténtica. Como lo afirma Alonso Velásquez representante de la Asociación Probivir de Colombia:

El buen vivir significa elevar al máximo la felicidad, satisfacción y armonía de las familias y personas en el medio rural y urbano, y generar experiencias comunitarias sostenibles basadas en los principios de la vida en comunidad, partiendo de su realidad y la potencialidad de las familias en su territorio.

En esta visión de la vida en comunidad en territorios rurales, la comunicación representa un factor fundamental en el rediseño de la vida y la autonomía comunitaria (Escobar, 2015), lo que implica redescubrir y revalorar el patrimonio natural y cultural del territorio para potenciar la identidad, el arraigo, su conservación y el Bien Vivir de las comunidades. Se destacan en estos procesos de rediseño de la vida en comunidad el desarrollo de estrategias pedagógicas y comunicativas que aportan a la preservación del conocimiento y la conservación de activos naturales, el reconocimiento y mantenimiento del patrimonio cultural (agricultura y cocina tradicional), identificar potencialidades del territorio que son oportunidades para satisfacer necesidades de bien vivir.

El rediseño de la vida comunitaria desde la autonomía comunitaria reconoce y potencia el territorio como ese lugar sagrado en el que la comunidad tienen la posibilidad de cosechar, procesar, intercambiar, cocinar, construir la vivienda, sanarse a sí misma, ritualizar alegrías y tristezas, vivir en armonía con los ciclos de la naturaleza y en equilibrio con toda forma de existencia; también implica asencillar la vida, lo que significa en palabras de los participantes del Colectivo Probivir:

ejercer soberanía territorial en un territorio concreto, lo que implica soberanía para la crianza recíproca y el florecimiento de la vida en este territorio. Para nosotros Bien Vivir exige considerar la matriz resultante de las necesidades humanas axiomáticas que son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,identidad libertad y las categorías existenciales del ser, tener, hacer y estar... la relación de necesidades y satisfactores se realizan mediante la Crianza Recíproca del Territorio.

Hay una clara asociación de todos los colectivos participantes de las investigaciones entre comunicación, territorio y buen vivir. Reconocen en el territorio un enfoque fundamental para realizar tejidos comunitarios, asumiendo como primer territorio al individuo y por ende dándole mayor significado a todo lo que les convoca como seres dispuestos a integrarse en una construcción colectiva. Es decir; nuestro cuerpo, nuestros sentires, pensamientos, ideologías; de esta forma es posible reconocer con mayor consciencia todo lo que enmarca al territorio colectivo ¿quienes somos, de dónde venimos, cuáles son nuestras proyecciones, nuestras falencias que valor tiene la memoria, el vivir bien, la circulación de saberes y la consciencia colectiva?. En las dinámicas de comunicación promovidas por los colectivos se proyectan la diversidad de expresiones, el intercambio de saberes, además de signos y significados comunitarios, representando en las formas de ser y sentir, permitiéndole a los colectivos comprender que la comunicación es un derecho fundamental, que puede ser creada de manera participativa, generando así contenidos y estrategias informativas inéditas, lo que permite verdaderos diálogos comunitarios en los territorios en los que acontecen los procesos promovidos por cada colectividad.

Hay una dimensión de la comunicación desde los buenos vivires que algunos colectivos (Fundación Proterra y Colectivo Tierra Libre en el caso de Colombia, que está muy ligada a lo socio-ambiental, y representa la clave para el entendimiento de los procesos asociados a las problemáticas y conflictos ambientales. En estos conflictos, a través de la comunicación desde los buenos vivires los colectivos promueven procesos y acciones concretas de conciencia ambiental para ampliar el impacto en la formación de territorios sostenibles, basados en el uso de material audiovisual y divulgativo construido con conciencia crítica en los territorios.

Estas acciones pedagógicas comunicativas interpelan el orden establecido; un orden que se ha mantenido desde las prácticas hegemónicas, patriarcales, coloniales y capitalistas. En ese sentido, los colectivos comprenden que la liberación de los pueblos es la liberación de los territorios: la tierra, el aire, el agua, la semillas, los cuerpos de las mujeres que históricamente han sido oprimidos, excluidos, cosificados; el pensamiento y los cuerpos de los seres humanos que son arrebatados y enajenados bajo las lógicas productivas y de rentabilidad, al igual que la naturaleza.Se expresa en las acciones de los colectivos una resistencia que es a la vez una juntanza, como lo expresa Álvaro Restrepo integrante de la Red de Acción Frente al Extractivismo:

se trata de ser con todos y todas, el latir con la tierra, en la palabra y el pensamiento compartido; nuestra apuesta es la apuesta por lo común, el sentido común de la defensa de la vida

Los colectivos reconocen en la comunicación desde los buenos vivires una acción pedagógica que contempla, reconoce y acompaña al otro desde un lugar de aprendizaje, en una construcción conjunta, en un intercambio y un diálogo de saberes permanente. La comunicación se valora como derecho fundamental y como mediadora de procesos de lucha, de resistencia y re-existencias. Comunicación desde los buenos vivires significa darle el reconocimiento y la importancia a la voz de todos los actores sociales en ese gran ecosistema planetario en el que debemos relacionarnos con todos los seres vivos.

La comunicación debe ser democratizada exaltando sus diversas formas de expresión, y siempre asociada a la acción crítica y transformadora, a las narrativas sentipensantes del territorio y la reivindicacion de narrativas a través de las cuáles los colectivos logran expresar sueños, memorias, visiones de la vida en comunidad.

4.2 Construcciones nocionales sobre educomunicación

Para el Cine Campinho, la comunicación desde los buenos vivires se basa en la solidaridad, la colaboración, la participación, la valoración del diálogo y la búsqueda de la democratización del cine producido en las periferias desde la educomunicación para denunciar la negación de los derechos y anunciar la resistencia. El colectivo entiende el buen vivir como un concepto ligado a la construcción colectiva, en oposición al neoliberalismo que, de esta manera, “se sitúa en la dirección opuesta de un modelo de desarrollo que considera la tierra y la naturaleza sólo como insumos para la producción de mercancías de consumo rápido y, aún más rápido, de eliminación, según Iara Bonin, en el libro El vivir bien indígena y el futuro de la humanidad” (Oliveira, 2020, p. 11). En este escenario, las periferias son entendidas como un espacio multicultural, que tiene la mayor concentración de la culturalidad brasileña, como: la musicalidad, la gastronomía, la cultura diferente que cada residente trae en su esencia de su estado o país de origen. Es el verdadero granero en la construcción del conocimiento, formando un espacio en el que la población confía sus emociones, luchas, logros y penas” (Oliveira, 2020, p. 10).

En la visión de Periferia em Movimento, la comunicación está vinculada al buen vivir, ya que se radicaliza en la humanización como respuesta a la deshumanización experimentada en las periferias. En los artículos periodísticos, procesos educomunicativos y eventos en los que participa el colectivo sobresale la alta valorización de las ancestralidades, el cuestionamiento a lograr representatividad propia y cercana, que recoja la reafirmación del derecho a la ciudad y a la comunicación. También es relevante la preocupación por conocer y discutir la condición de de sujetos periféricos, con “la capacidad de comprender el mundo desde su condición social y actuar políticamente para modificarlo” (Borges, 2014,, p.106). La producción de memorias a partir de la comunicación también es destacada por el colectivo: “Es increíble pensar que dentro de 20 años, sabremos contar mucho mejor la actuación de la población periférica, las culturas, las demandas que si tuviéramos hace 20 años” (Rodrigues, 2017 apud autor, 2019, p. 281).

Para el colectivo Arqueperifa, la reflexión de comunicación desde los buenos vivires implica el reconocimiento y la pertenencia a los territorios, la comprensión de los comunicadores como sujetos históricos, centrándose en las memorias, las (re) construcciones de identidades, la ancestralidad y la construcción de lazos comunitarios. En este contexto, el colectivo trabaja con la curación desde los bordes: al igual que el cuerpo humano cura las heridas desde los extremos hacia el centro, la curación de las ciudades y la construcción de los buenos vivires pasa por el cuidado atento desde y con las periferias.

En los diálogos con otros colectivos, en los que los participantes de Arqueperifa también son activos, hay una preocupación por hacer comunes nociones propias del buen vivir, entre ellas la del buen nacer, abordada en las redes sociales digitales del grupo Sopro de Vida y en el podcast “Sementes do bem-nascer” (Semillas del buen nascer). Como colectivo de educomunicación que se propone comunicarse con las “quebradas”, se valora el autocuidado: “¡Las estructuras nos enferman y también luchar contra ellas a cualquier precio! Creo que cuidarse a sí mismo también es resistencia. Mirarse a sí mismo, con amor, atención, dedicación, respetando nuestros ciclos, todo esto se niega constantemente, especialmente para los que están en los márgenes de la sociedad [...] Es un ejercicio constante para reiterar: somos personas, antes que activistas”. (Silva, 2022)

Retos de la investigación en el campo de comunicación desde los buenos vivires

Para este proceso de diálogo entre investigaciones de Colombia y Brasil, se recupera la potencia de los diálogos metodológicos con amplio reconocimiento de la fortaleza que contienen las experiencias de las colectivos de comunicación sociales; esa comprensión orienta la ruta teórica y metodológica que permitió construir múltiples reflexiones sobre el saber-hacer fundamentado en los acumulados y trayectorias de las prácticas sociales. Esta ruta metodológica, a pesar de desarrollarse en distintos contextos, se orientan e intenciona desde la construcción de alternativas comunitarias hacia los buenos vivires.

Los dos proyectos de investigación nos permitieron fortalecer la articulación en la Red de Investigación en Comunicación y Buenos Vivires5 que tiene como fundamento el trabajo colaborativo y la producción académica en diálogo de saberes; gracias a este processo tenemos como resultado una colección de publicaciones asociadas a metodologías y nociones de buen vivir, comunicación y territorio. (Diccionario colaborativo Minga de Saberes em Comunicación, Territorio y Buenos Vivires, 2020)6 que nos permiten retomar en el desarrollo de las metodologias un principio ancestral y andino denominado minga de pensamento:

Se trata de una metáfora y también, de una interesante estrategia de encuentro en escenario virtual que tuvo como principio fundamental la conversación abierta y horizontal, pues cada persona y colectividad participante aportaba sus saberes a la minga; también consultaba y recogía de forma participativa en cada colectivo, las reflexiones, aprendizajes y propuestas que llegaban a cada encuentro dispuesto en el formato de mingas virtuales de pensamiento. (Garcés y Jiménez, 2020)

En relación com el concepto de Edu-comunicación desde los buenos vivires, la agenda de investigación en este campo es relevante, y nos reta a conocer más percepciones de los colectivos de comunicación sobre el diálogo de saberes, comunicación, educomunicación, periferias y buenos vivires. Resulta clave ponderar la importancia de los diálogos de saberes para activar los retos y límites inherentes a los procesos educomunicativos, como la sostenibilidad financiera de los grupos y la lucha por políticas públicas para la acción de los colectivos. Otro tema importante es comprender los impactos y los límites de la acción intelectual de las sujetas y sujetos periféricos en sus territorios, en una perspectiva intercultural que renueve la producción epistemológica periférica en latinoamérica.

Resulta fundamental introducir en el campo investigativo en comunicación y buenos vivires el análisis geopolítico de los planes y proyectos estratégicos impusados por los gobiernos progresistas de Colombia y Brazil, que determinaran la agenda política de transformaciones y transiciones en los próximos cuatro años en ámbitos como la soberania energética, alimentaria, la preservación de los recursos naturales, la protección de la biodiversidad y de los saberes ancestrales, populares y comunitarios. Estas visiones de transformación en ambos países representan un reto clave para la investigación en comunicación y buenos vivires, con el fin de compartir aprendizajes y análisis desde la producción investigativa que fomenten el debate público y le den mayor solides a la formulación e implementación de políticas de Estado.

Bibliografía

Acosta, G., y Garcés, Á. (2013). Colectivos de comunicación y apropiación de medios. Sello Editorial Universidad de Medellín. [ Links ]

Acosta, G., Pinto, M., y Tapias, C. (Orgs.).(2016). Diálogo de Saberes en Comunicación: Colectivos y Academia. Universidad de Medellín, Sello Editorial Universidad de Medellín, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Ediciones CIESPAL. [ Links ]

Contreras, A. (2014). De la comunicación y desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Universidad Andina Simón Bolívar. [ Links ]

D’Andrea, T. (2013). A formação dos sujeitos periféricos: cultura e política na periferia de São Paulo [Tese de Doutoramento em Sociologia, Universidade de São Paulo.] https://doi.org/10.11606/T.8.2013.tde-18062013-095304 [ Links ]

D’Andrea, T. (2020). Contribuições para a Definição dos Conceitos Periferia e Sujeitas e Sujeitos Periféricos. Novos estud. CEBRAP, 39(1), 19-36. https://doi.org/10.25091/S01013300202000010005 [ Links ]

Escobar, A. (2014). Sentipensar com la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA. [ Links ]

Faundez, A., y Freire, P. (2002). Por uma Pedagogia da Pergunta (5ª. ed.). Paz e Terra. [ Links ]

Freire, P. (2019). Pedagogia do Oprimido (69ª ed.). Paz e Terra. [ Links ]

Freire, P. (1983). El acto de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI. [ Links ]

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata. [ Links ]

Freire, P., y Nogueira, A. (1993). Que Fazer Teoria e Prática em Educação Popular (4ª. ed.). Vozes. [ Links ]

Garcés, A. (2015). Colectivos juveniles en Medellín. Configuración de las subjetividades juveniles vinculadas a la comunicación audiovisual participativa y comunitária [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de la Plata]. SEDICI Repositorio Institucional de la UNLP. https://doi.org/10.35537/10915/49916 [ Links ]

Garcés, A. (2016). Re-mirar el territorio desde la movilización social. En Ángela Garcés Montoya, y Leonardo Jiménez Garcia (Coords.), Comunicación para la movilización y el cambio social (pp. 72-90). Sello Editorial Universidad de Medellín. [ Links ]

Garcés, A., y Jiménez, L. (2020). Minga del Pensamiento Polifónico. Diccionario Colaborativo en Comunicación, Territorio y Buenos Vivires. Red de Investigación en Comunicación y Buenos Vivires (Red Bien Común). [ Links ]

Garcés, A., y Jiménez, L. (2023). Documental social participativo. Apropiación territorial en zonas de borde urbano.” En Cartografía Social. Minga de Saberes (pp 78-110). Fondo Editorial Unaula. Medellín. [ Links ]

García, A. (2010). Espacialidades del destierro y la re-existencia Afrodescendientes. Desterrados uma Medellín, Colombia [Trabajo de odernid, Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales.] http://bibliotecadigital.udea.edu.co/ handle/10495/6105Links ]

Gumucio-Dragon, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX (58), 26-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038002Links ]

Jara Holliday, O. (2019). La sistematización de experiencias. Entrevista uma Oscar Jara Holliday. Revista Perspectiva: Estudios Sociales y Educación Civica, (18), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/rp.18.3 [ Links ]

Jara Holliday, O. (2012). La sistematización de experiencias, práctica y odern para otros mundos posibles. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, CEAAL, Intermon Oxfam. [ Links ]

Jaramillo, J. (2012). Uma odernidad sentipensante para América Latina (odernida). Latinoamérica. Revista de odernid Latinoamericanos, (54), 315-324. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000100015Links ]

Leff, E. (1994). Ecología y capital: odernidadee ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI. [ Links ]

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la odernidade, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Signo. [ Links ]

Oliveira, D. (2017, Novembro). Novos protagonismos midiático-culturais: a resistência à opressão na sociedade da informação [Paper presentation]. 15º Encontro Nacional de Pesquisadores em Jornalismo, ECA/USP, São Paulo, Brasil. http://sbpjor.org.br/congresso/index.php/ sbpjor/sbpjor2017/paper/viewFile/581/547Links ]

Oliveira, P. (2021). Plano Diretor: um olhar a partir da periferia. Central Periférica, (1),10-12. https://www.observatorio-periferias.com/_files/ugd/8bf3aa_582884774fdb4a5a8c11d81b51bee9d6.pdfLinks ]

Peruzzo, C. M. (2006). Observação participante e pesquisa-ação. Em A. Barros, e J. Duarte (Orgs.), Métodos e técnicas de pesquisa em comunicação (2. Ed., pp. 125-145). Atlas. [ Links ]

Ramírez, R. (2015). La Virtud de los Comunes. Editorial AbyaYala. [ Links ]

Salles, J., & Caires, M. (2021). Comunicar Resistências. Central Periférica, (1), (pp. 13-16) https://www.observatorioperiferias.com/_files/ugd/8bf3aa_582884774fdb4a5a8c11d81b51bee9d6.pdfLinks ]

Santos, M. (2012). Por uma Economia Política da Cidade: o caso de São Paulo (2ª ed.). EDUSP. [ Links ]

Sierra, F. (2017). Capitalismo Cognitivo y Economía Social de los Conocimientos. La lucha por el Código. Ediciones Ciespal. [ Links ]

Silva, L. (2022, 11 de abril). Cuidar de si faz parte do plano de mudar o mundo. Desenrola e não me enrola. https://desenrolaenaomenrola.com.br/colunas/cuidar-de-si-faz-parte-do-planode-mudar-o-mundoLinks ]

Soares, I., y Viana, C. (2017). Educomunicação, do movimento popular às políticas públicas: o percurso acadêmico de Ismar de Oliveira Soares. Revista Latinoamericana de Ciencias de La Comunicación, 14(26), 238-247. http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/421Links ]

Souza, J. S. (2019). Entre Quebradas e Comunas: Educomunicação popular e periférica em São Paulo e Medellín [Dissertação de Mestrado, Universidade de São Paulo.] Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la USP. https://doi.org/10.11606/D.84.2019.tde-24052019-122218 [ Links ]

Viana, C., y Mello, L. (2013). Cultura Digital e a Educomunicação como novo paradigma educacional. FGV Online, 3(2). https://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/revfgvonline/article/view/19281/18555Links ]

1 Investigación financiada por la Coordinación para la Mejora del Personal de Nivel Superior, Brasil (CAPES).

2 El neologísmo es utilizado por Orlando Fals Borda. Esa palabra se utilizó por campesinos momposinos de la Costa Atlántica colombiana, y designa la combinación de razón y emoción, el cuerpo y el corazón en todas las acciones de un sujeto (Jamarillo Martín, 2012). En una lectura freireana, conjugar el verbo sentipensar implica reflexión movilizadora y movilización social (autor, 2019).

3 El concepto de sujetas y sujetos periféricos tiene diálogos directos con la noción de buen vivir, ya que los individuos que vivencian las periferias buscan sistematizar su propia historia, ponen en primer plano la relevancia de los debates sobre raza, género, sexualidad y otras formas de opresión, así como ejercen la conciencia ecológica y el derecho a la diferencia (D’Andrea, 2020).

4 El concepto será profundizado en las próximas secciones del artículo.

5 Conocer sobre el proceso de la red de investigación en https://pomotecestudios.unaula. edu.co/redes-cooperacion-academica-red-idi-bien-comun/

Recebido: 30 de Setembro de 2022; Aceito: 31 de Janeiro de 2023

Ángela Garcés Montoya. Doctora en comunicación, Maestría en Estética. Integrante del grupo de Investigación Comunicación, Organización y Política y de la Red Comunicación Buen Vivir, investigaciones en Culturas juveniles, Comunicación para el cambio, Comunicación y Buenos vivires. Profesora Asociada, Facultad de Comunicación da Universidad de Medellín. Morada: Universidad de Medellín. 0500018 Medellín, Colombia

Juliana Salles de Souza. Doutoranda e Mestre no Programa Interunidades em Integração da América Latina da Universidade de São Paulo (PROLAM-USP), com pesquisas sobre educomunicação, periferias e diálogos de saberes. Lattes ID: 2314265572311761 Morada: Universidade de São Paulo 05508-020, São Paulo, Brasil

David Leonardo Jiménez García. Comunicador Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Maestría de Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Investigador en las líneas de Comunicación y Metodologías de Investigación en Diálogo de Saberes. Morada: Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA. 050017, Medellín, Colombia

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons