SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1A origem das técnicas índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Laboreal

versão On-line ISSN 1646-5237

Laboreal vol.19 no.1 Porto jun. 2023  Epub 01-Jul-2023

https://doi.org/10.4000/laboreal.20584 

Textos históricos

Leer o releer “El origen de las técnicas” de André-Georges Haudricourt, para interrogar nuestra manera de considerar las técnicas, hoy.

Ler ou reler “A origem das técnicas”, de André-Georges Haudricourt, para refletir sobre nossa maneira de considerar as técnicas na atualidade

Lire ou relire « L’origine des techniques » d’André-Georges Haudricourt, pour interroger notre manière de considérer les techniques, aujourd’hui.

Read or re-read “The Origin of Techniques”, from André-Georges Haudricourt, to reflect about how we look at the techniques today

1Centre de recherche sur le travail et le développement- Conservatoire national des arts et métiers, 41 rue Gay Lussac 75005 Paris, France. bernard.prot@lecnam.net


Resumen

Esta nota presenta un texto del etnobotánico André-Georges Haudricourt publicado en 1965 que trata sobre “el origen de las técnicas”. Un breve recordatorio del contexto histórico precede la puesta en evidencia de los argumentos del texto original que sostiene que “la tecnología es la actividad más racional que existe”. Luego, el autor subraya las características de la obra de Haudricourt por medio de varios ejemplos: la misma es concreta, comparativa, histórica. La última parte menciona varios trabajos contemporáneos que se inscriben en la misma perspectiva, particularmente en el campo de la formación y de las ciencias del trabajo.

Palabras clave: historia de las técnicas; tecnología; actividad racional

Resumo

Esta nota apresenta um texto do etnobotânico André-Georges Haudricourt publicado em 1965, que trata da “origem das técnicas”. Uma breve releitura do contexto histórico precede o destaque dos argumentos do texto original, que sustenta que “a técnica é a atividade mais racional que existe”. O autor sublinha então as características da obra de Haudricourt por meio de vários exemplos: é concreta, comparativa, histórica. A última parte refere-se a vários trabalhos contemporâneos que se enquadram na mesma perspectiva, em particular no campo da formação e das ciências do trabalho.

Palavras chave: história das técnicas; tecnologia; atividade racional

Résumé

Cette note présente un texte de l’ethnobotaniste André-Georges Haudricourt, publié en 1965 qui porte sur « l’origine des techniques ». Un bref rappel du contexte historique précède la mise en évidence des arguments du texte original qui soutient que « la technique est l’activité la plus rationnelle qui soit ». L’auteur souligne alors des caractéristiques de l’œuvre d’Haudricourt à travers plusieurs exemples : elle est concrète, comparative, historique. La dernière partie mentionne plusieurs travaux contemporains qui s’inscrivent dans la même perspective, notamment dans le domaine de la formation et des sciences du travail.

Mots clés: histoire des techniques; technologie; activité rationnelle

Abstract

This text introduces an ethnobotanical text from André-Georges Haudricourt, published in 1965 about the “origin of techniques”. A brief visit of the historical context precedes the focus on the arguments of the original text, which states that “The technique is the most rational activity there is”. The author then underlines the characteristics of Haudricourt’s work using several examples: it is factual, comparative, historical. The last part refers to several contemporary works that fit the same perspective, in particular regarding the fields of training and work sciences.

Keywords: history of techniques; technology; rational activity

En 1965 André Georges Haudricourt (1911-1996) participó en la « charla radiofónica »[1] que se publicará ese mismo año en Le Courier rationaliste[2]. Inicialmente ingeniero agrónomo, luego en 1931 se especializó en fitopatología y genética, realizó cursos de geografía, etnología, de fonología y de lingüística así como de otras especialidades cuyo proceso de desarrollo- es el caso de varias de ellas - se originó en el período de entreguerras, época en que realiza sus primeros viajes a Europa del Este, seguido de varias estancias en Nueva Caledonia y Vietnam después de 1945. Escribió con Pascal Dibie, el libro Les pieds sur terre (1987) sobre su recorrido. Haudricourt,1987

En 1986 se publicó una recopilación de 32 artículos de Haudricourt, -entre ellos el que aquí se publica, con el título La technologie science humaine -, con un excelente prefacio de François Sigaut que presenta al autor y pone en perspectiva su singular enfoque de la historia de las técnicas. Haudricourt,1986

Haudricourt es considerado hoy como uno de los fundadores “de la etnolingüística, de la etnobotánica y de una etnología orientada primero hacia el estudio de la historia de las técnicas y de los fenómenos de invención” (Bert, 2008a, p.9). Es decir que se lo cita en campos relevantes de disciplinas actualmente muy especializadas.

El texto sobre el origen de las técnicas está dirigido, por su parte, a un amplio público. Aborda directamente algunos puntos críticos de las controversias sociales de este período. Su lectura evoca inmediatamente a las de hoy. Este es el primer punto abordado por esta nota, que luego y a partir de algunos ejemplos destaca un principio general que atraviesa la obra de Haudricourt: para vincular los aportes de cada especialidad al estudio del objeto técnico, "es necesario poner a su alrededor todos los gestos humanos que lo producen y lo hacen funcionar" (Haudricourt, 19551955/1989, p. 221). A continuación se mencionan algunas de las obras contemporáneas que se inscriben en este principio, destacando cómo el estudio de las técnicas es un punto de entrada para considerar nuestras formas de hacer sociedad.

1- La técnica: la actividad la más racional que existe

En 1965, cuando (Haudricourt, 1965) se dirige a los oyentes, la sociedad francesa estaba atravesada de experiencias tan determinantes como contradictorias, en el ámbito de las técnicas. A las destrucciones sin precedentes de la guerra, y en particular al uso de bombas atómicas, le siguieron inmediatamente el despliegue de nuevas máquinas en la industria, luego en la agricultura y en la vida cotidiana. El contexto es el de la guerra “fría”, pero también el de la guerra de Indochina, un acontecimiento para la Francia colonial, así como la guerra de Corea que marcaron el período posterior a 1945. En 1957 se lanzó la “conquista del espacio” con el primer Spoutnik en órbita.

Observaremos la construcción del famoso Atomium en la entrada de la primera Exposición Universal de posguerra en Bruselas, en 1958, que simboliza los inicios de una Comunidad Económica Europea; la exposición tiene como objetivo inaugurar una "nueva era" bajo el doble tema de "humanismo y tecnología" para un "mundo más humano"[3]; los historiadores también señalan que esta exposición está brevemente atravesada por uno de estos "últimos avatares de una aventura siniestra"[4], el de los zoológicos humanos vinculados a la colonización[5].

El programa en el que participa Haudricourt forma parte de esta forma particular en las décadas de 1950 y 1960 de la "charla radiofónica", bastante profesoral, dedicada a la transmisión de saberes históricos. Su texto fue publicado en una revista de la Unión racionalista, fundada en 1930 entre otros por Paul Langevin, que quería "defender y difundir el espíritu y los métodos de la ciencia".

Es así cómo aborda algunos puntos críticos del debate público de su tiempo. Uno de ellos trata de los avances de la biología. Los cuales si bien son notables, tienen una "concepción exclusivamente biológica" con su modelo epigenético; esta visión es muy limitada para pensar en las técnicas humanas, porque es a través del "contacto con los demás" que adquirimos nuestras técnicas, desde la infancia debido a nuestra impericia inicial y después a través de los intercambios entre grupos sociales. Una técnica es "socialmente aprendida y socialmente transmitida".

Por otro lado, las técnicas habían demostrado su eficacia mucho antes de que existiera la ciencia Esto significa que la ciencia, que ahora tiene un papel muy importante en las invenciones, no tiene el monopolio de la razón. Pero tampoco lo tienen las tradiciones, las creencias cotidianas, ni las que pretenden explicar "la desigualdad del desarrollo técnico" entre las poblaciones mediante interpretaciones raciales, o a través de formas mágicas de "creaciones inspiradas".

Por el contrario, la historia de las técnicas nos muestra que "toda invención, toda innovación no es más que una nueva combinación de elementos preexistentes"; ningún grupo o individuo puede "enorgullecerse de haber llegado solo adonde está". Es entonces "la intensidad de las relaciones sociales" la que constituye una condición determinante para el futuro de las técnicas, siempre dispuestas a renovarse en la búsqueda de las condiciones que permitan el éxito de la acción. Por eso la técnica es "la actividad más racional del hombre, y la más característica".

Probablemente para el lector de hoy sea innecesario insistir sobre la persistencia de estos temas de debate, reavivados por el calentamiento global que cuestiona precisamente las estrategias energéticas del siglo XX y por la globalización de las comunicaciones, incluida la de los virus. Entre las ilusiones de una “solución tecnológica” y las de un “retorno a la naturaleza”, los textos de Haudricourt también podrían servir como marco de lectura de los debates.

Recordemos solamente una observación crucial. "Técnica es una de esas palabras que tienen una resonancia prestigiosa en la actualidad" escribía Haudricourt para introducir su discurso. Hoy, la palabra "tecnología" ha adquirido esa resonancia prestigiosa. François Sigaut, en el prefacio de la colección de ensayos de 1989, exclamaba: "Nunca se ha hablado tanto de tecnología como hoy", pero "nunca con tanta confusión" (p. 9), como si tuviera que haber "una oposición irreductible" entre "cultura", que sería el "juego libre y sutil de la mente", y "cultura técnica", que sería el resultado de la necesidad y el trabajo (p. 12).

Tomemos algunos ejemplos de Haudricourt para profundizar en su enfoque muy concreto de la técnica, orientada hacia nuestra manera de civilizar nuestras relaciones con las cosas, con lo vivo y entre nosotros.

2. Un enfoque concreto, comparativo, histórico

En l'homme et la charrue à travers le monde et les époques, obra que Haudricourt realiza con Mariel Jean Bruhnes-Delamarre, 1955), la permanencia del uso del arado a lo largo de los siglos se muestra de forma muy precisa a través de las innumerables variaciones de las partes que componen los arados según los lugares y las épocas: sus sistemas de tracción, las fijaciones de las piezas, así como las técnicas corporales de conducción de la máquina y los vínculos con los animales. Haudricourt aprendió de Marcel Mauss (1872-1950) a considerar sistemáticamente los objetos técnicos sin disociarlos de las "técnicas corporales". El acto técnico es "tradicional y eficaz", según la fórmula de Mauss; si es tradicional, no es eterno porque debe renovar su eficacia ante las situaciones materiales y sociales y la acción individual.

A Haudricourt, como a Mauss, le fascinaban las diferencias, a veces mínimas, que marcan las variaciones históricas a través de las cuales es posible captar "las cosas sociales en sí mismas" (Bert, 2009, p. 165). En Georgia, recoge el nombre de las plantas cuidando su transcripción fonética e indaga sobre el pasado de las palabras en este país de encrucijadas indoeuropeas (Rivierre, 2001, p. 10).

Podemos leer sobre este tema el agradable relato que hace Georges Condominas (1997), su alumno y colega, al visitar en la habitación de un hospital de Vietnam, donde trabajaban entonces,a Haudricourt muy gravemente enfermo, agotado hasta el punto de que se temía por su vida. Condominas, asombrado, le oye pedir débilmente que le confirme un recuerdo relativo a una oposición entre dos oclusivas en lengua vietnamita; al oír a su visitante confirmar su recuerdo, Haudricourt "se despertó de repente", escribe Condominas y se lanzó a una disertación sobre las variaciones de estas oclusivas, pre-glotalizadas en mnong, glotalizadas en la lengua del norte y nasales en vietnamita. Resulta que estas variaciones constituyen probables indicios de afirmaciones identitarias de las poblaciones locales con respecto al ocupante chino, por ejemplo. “Lázaro resucitado”, exclama con humor Condaminas, “me envió toda una serie de palabras que ilustran esta regla. ¡Imagina mi desconcierto!”(págs. 7 y 8).

Hay en Haudricourt una "pasión por la diferencia", como escribe Georges Drettas, uno de sus alumnos (Drettas, 2011) y "contra el estructuralismo imperante", señala Bert, lo que le lleva a cuestionar un lenguaje "a partir de las exigencias de la comunicación" (Bert, 2008b, p. 53).

Otro ejemplo resume el enfoque que consiste en movilizar varias especialidades en un solo objeto. Así, un artículo en la revista de geografía humana y etnología (1948/1986) trata sobre la aparición de carros, carretillas, carretas y coches, a lo largo del tiempo, según zonas geográficas y a través de dialectos que aun son diferentes, por ejemplo, desde Hesse hasta Bulgaria. Él plantea la hipótesis que de esta forma se pueden mostrar “verdaderas áreas de civilización” ((Haudricourt, 1948,p. 146).

El trabajo de interpretación se abre entonces, con sus riesgos, como ocurrió particularmente con un pequeño ensayo “sobre el origen de las diferencias de mentalidades entre Occidente y el Lejano Oriente” (Haudricourt, 1954/2008), a menudo comentado.

Descubrir y acumular las diferencias más precisas y concretas es la base para plantear hipótesis sobre las formas concretas de civilización, a riesgo de malinterpretarlas. No correr este riesgo es exponerse al relativismo, renunciar a establecer hechos. Una de las cartas de Haudricourt dirigidas en 1936 a Charles Parain conserva un bonito rastro de este dilema científico; anota una serie de denominaciones relativas al manejo de palas y carretillas en Picardía e Inglaterra; pasa a describir la aparición respectiva de estas herramientas en Europa, con respecto a otras técnicas como las capuchas llevadas sobre la espalda; luego suspende sus descripciones, para anotar la siguiente reflexión: "En general, las hipótesis que hago son sólo para mi satisfacción personal. Necesito explicar y vivir racionalmente". Pero completa el análisis de su enfoque con este criterio decisivo: "la única utilidad de las hipótesis es llamar la atención sobre hechos que pueden haber sido pasados por alto" (1986, p. 311).

Generalizar es plantear hipótesis sobre hechos históricos relacionados con las variaciones de una palabra y una técnica de una región a otra, entre grupos humanos, a lo largo de la historia. Los seres humanos, las plantas, los animales y las técnicas no se mezclan en una "red", para utilizar un término muy utilizado en el debate actual. Al contrario, su distinción metódica permite estudiar sus relaciones y, más aún, la transformación de éstas. El enfoque de Haudricourt es concreto, comparativo e histórico.

3. Varias técnicas en un mismo objeto

Según el punto de vista que se adopte, el objeto no es el mismo. El ejemplo de la mesa se utiliza varias veces en los textos de Haudricourt: el carpintero, el químico y el físico observan cada uno una mesa. Pero "desde el punto de vista de las ciencias humanas, la mesa es un objeto en torno al cual el hombre se sienta para comer o trabajar", razón por la cual "un objeto está, de hecho, siempre ligado al menos a dos técnicas: una técnica de fabricación y una técnica de utilización" (1948/1986, p. 141).

Sin embargo, es el punto de vista del uso el que constituye el "punto de vista más esencial", el que busca "las leyes de aparición y transformación del objeto: la mesa se explica por la evolución histórica de la forma de sentarse, comer y trabajar" (citado por Bert, 2008b, p. 58).

La tecnología se enfrenta a estas diferencias de concepciones y usos de un mismo objeto. Insistamos en este principio. El punto de vista esencial no es el de uno u otro de los protagonistas, sino el de la evolución histórica de las técnicas, de los propios objetos, de la forma en que se utilizan y de sus funciones. Se trata de una elección epistemológica decisiva, que caracteriza este enfoque en profundidad.

En agronomía, François Sigaut ha contribuido a la valorización de técnicas, por ejemplo con la empresa de revisión de técnicas alimentarias de cereales, trigo, cebada, maíz, mijo, etc., lanzada en un simposio en el 2000 (Sigaut, 2010). En el centro de tantas preparaciones vitales para tantas poblaciones actuales, estos productos cerealeros han sido sin embargo muy poco considerados en una perspectiva científica sistemática que vincule la variedad de las plantas cultivadas a las técnicas de preparación de los alimentos.

Aquí estamos directamente vinculados a nuestro contexto de revalorización de los cereales en oposición a nuestros hábitos de consumo de carne. Pero también hay que señalar que Sigaut ve en esta minuciosa revisión una oportunidad para definir mejor un problema metodológico: la infinita variedad de términos utilizados localmente para nombrar una preparación y su proceso es a veces "intraducible" en las tablas tradicionales del campo, porque la realidad que designan no existe fuera del país que la utiliza" (Sigaut, 2010), p. 14). Por lo tanto, es necesario revisar las tablas de clasificación para dar cabida a la diversidad de formas de pensar.

Encontramos otras demostraciones actuales de tal enfoque en los trabajos arqueológicos y particularmente en esta "arqueología preventiva" que ha reunido, durante veinte años, a muchos especialistas en torno a objetos descubiertos durante trabajos de carreteras o demolición de edificios; en este tipo de archivos enterrados inéditos, descubrimos utensilios cotidianos, hebillas de cinturón o cucharas, que deben ser conservados y a veces restaurados físicamente, pero también restaurados "históricamente", a través de las interpretaciones cruzadas de una pluralidad de especialistas: ¿cómo ha cambiado la técnica de fabricación de un período a otro, de un lugar a otro? Lo mismo se aplica a las técnicas de usos. Entonces es posible renovar la lectura de nuestra historia, hasta ahora "amputada" de esta cultura material, escribe el director del instituto encargado de estas misiones (García, 2021, p. 20).

4. En la formación y en el trabajo

A pesar de que nuestras instituciones educativas, han contribuido a su nivel a una especie de "degradación" social de la enseñanza técnica, una serie de propuestas se basan en la idea de que la tecnología, -en el sentido que Haudricourt contribuyó a dar a este término-, es una parte integrante de nuestra cultura; es necesario entonces considerar desde este ángulo el trabajo específico constituido por el establecimiento de planes de estudio, diseño didáctico y métodos de enseñanza (Martinand, 1986 ; Lebeaume, 2011) que permitan a los estudiantes "construir herramientas de pensamiento" para considerar los objetos y sistemas técnicos en sus estructuras y funcionamiento sin olvidar los puntos de vista sociales plurales que los inscriben en nuestros entornos de vida actuales y involucran la reflexión de los estudiantes sobre los futuros posibles (Lebeaume, 2019).

Los dispositivos de "descubrimiento profesional" también han sido una oportunidad para plantear propuestas destinadas a desarrollar el conocimiento de los lugares de trabajo, vinculando el aprendizaje y la orientación sin confundirlos (Ouvrier-Bonnaz y Prot, 2007).

La "didáctica profesional" ha constituido un sistema teórico y un corpus de análisis para construir la formación profesional a partir del análisis de las conceptualizaciones de profesionales experimentados, particularmente en el trabajo de producción agrícola y ganadera. En el caso de la poda de la vid, por ejemplo, observamos los múltiples criterios que el profesional tiene en cuenta y su organización en conceptos "pragmáticos" y formas de razonamiento por las que encuentra un compromiso para el lugar donde cortará el brote (sarmiento).

Esta conceptualización de la situación se " transfiere " después en la formación, potencialmente en un simulador que permite actuar sobre las variables e introducir también conceptos teóricos (Caens-Martin, 1999). Pierre Pastré, menciona que en el transcurso de los estudios, los análisis abren nuevos interrogantes; uno de ellos concierne al modelo psicológico del que parte esta didáctica: el sujeto "epistémico" de Piaget debe ser reconsiderado para pensar en un sujeto "capaz" de actuar hacia las cosas, hacia los demás y también sobre sí mismo, sobre su propia "identidad" (Pastré, P.(2011pp. 133-134).

En los medios profesionales, la relación entre la "técnica de fabricación" y la "técnica de utilización" es evidentemente determinante. Un texto de Haudricourt critica el análisis de los movimientos en Taylor y sus sucesores (1959). De forma más general, Sigaut considera "el desprecio y la ignorancia" que las élites pueden mostrar, en todas las sociedades, por esa "realidad tan inconveniente" (Sigaut, 2004, p. 138) que escapa a la estandarizacion. Los sistemas digitales actuales acentúan las dificultades que encuentra el usuario cuando pretende actuar sobre el artefacto y sobre el prescriptor del trabajo, cuando la interfaz sustituye la comunicación (Bobillier Chaumon, 2021).

En agricultura, Jean-Pierre Darré llevó a cabo una serie de experimentos para mejorar el diálogo en el seno de grupos de "pares" y entre estos grupos y los "expertos", a partir de una crítica del método habitual de "difusión" de las innovaciones. A lo largo de los meses dedicados a realizar intercambios dentro de grupos profesionales sobre temas como la comercialización de cerezas o la reactivación del cultivo de lentejas, Darré observó transformaciones en la toma de iniciativas y nuevas formas de reconocimiento en el seno del grupo, así como otras maneras de entablar negociaciones con los interlocutores; a continuación extrajo importantes enseñanzas e interrogantes sobre la función del sociólogo: tenía que inventar cómo emprender este tipo de acción sin renunciar a su trabajo científico, en particular para estudiar mejor los diálogos profesionales (Darré, 1999).

La "clínica de la actividad" (Clot, 2021), en psicología del trabajo, remite a los trabajos de Haudricourt al considerar a la técnica también desde el ángulo de las condiciones contemporáneas que exponen fuertemente a los grupos sociales y a los individuos a interrogarse sobre la eficacia y su significado social, en función del lugar que se ocupa en la organización, y sobre el significado subjetivo de la actividad en el trabajo. Son entonces los "conflictos de actividad", esos conflictos vividos por los profesionales entre criterios y prescripciones discordantes que pueden ser perjudiciales para la salud y la productividad, los que se constituyen metódicamente como objetos de diálogo dentro del grupo de pares para involucrar la línea jerárquica en el análisis, en marcos de diálogo metódicamente negociados. Es lo que se conoce como "cooperación conflictiva", en la que los "referentes" asumen la responsabilidad de representar los problemas laborales y de garantizar que se traten eficazmente en la organización (Bonnefond, 2019).

Los experimentos llevados a cabo en las organizaciones tienen como objetivo crear progresivamente instancias dedicadas a estos diálogos, en colaboración con los representantes del personal, y garantizar que estas instancias sigan existiendo después de la partida de los expertos de la clínica del trabajo. Salud y rendimiento se vinculan aquí, en la posibilidad de transformar las relaciones con las cosas producidas, con los demás y con uno mismo, a través de las técnicas de trabajo, para hacer un trabajo de calidad y discutir los criterios del mismo. La calidad del trabajo, la del producto o servicio, no se define por una referencia estándar, sino como un "vínculo" (Clot, 2021, p. 196) entre los diferentes protagonistas, un crisol para renovar las normas colectivas sobre los objetivos y métodos de trabajo en el que la subjetividad puede encontrar su lugar.

5. Conclusión

Ciertamente, existen muchas lecturas posibles de los textos de Haudricourt. Sus contemporáneos se sentían a veces confundidos por los procesos de su pensamiento. Mariel Jean Bruhnes-Delamarre le hizo notar que

"su pensamiento circula a veces por un abanico extremadamente amplio de disciplinas muy variadas" y "de repente, una pregunta desencadena algo en su mente y sus oyentes quedan a veces sorprendidos, asombrados o incluso un poco desconcertados. Pero hay que reconocer que a veces usted nos conduce, con gran facilidad de razonamiento y como si fuera natural y racional, al terreno de lo imaginativo"

(Haudricourt, 1973/1987, p. 317).

Imaginar, a partir de análisis pacientes, precisos, concretos, en la encrucijada de las historias de las que la técnica es el lugar. Imaginar posibilidades, ponerlas a prueba en la acción, en el debate. Es este tipo de imaginación el que queremos destacar en la conclusión de Haudricourt. Una imaginación que considera la técnica como una historia de las relaciones de los seres humanos con su entorno y entre sí, una historia intrigante e inacabada. Se trata de buscar, como escribió su contemporáneo Henri Wallon en 1932, "otras relaciones que las que todavía existen entre profesión y cultura" ((Wallon, 2019, p. 176).

Referencias Bibliográficas

Bert, J.-F. (2008a). Introduction. Em André-Georges Haudricourt. Essai sur l’origine des différences de mentalités entre Occident et Extrême-orient (p. 9‑11). Le Portique. [ Links ]

Bert, J.-F. (2008b). Un certain sens du concret. Em André-Georges Haudricourt. Essai sur l’origine des différences de mentalités entre Occident et Extrême-orient (p. 39‑80). Le Portique. [ Links ]

Bert, J.-F. (2009). De Marcel Mauss à A.G. Haudricourt : Retour sur la « technologie ». Revue d’Histoire des Sciences Humaines, 20(1), 163. https://doi.org/10.3917/rhsh.020.0163 [ Links ]

Bobillier Chaumon, M.-É. (2021). Les transformations digitales à l’épreuve de l’activité au travail. Comprendre et accompagner les mutations technologiques émergentes. ISTE. [ Links ]

Bonnefond, J.-Y. (2019). Agir sur la qualité du travail. L’expérience de Renault Flins. Érès. [ Links ]

Caens-Martin, S. (1999). Une approche de la structure conceptuelle d’une activité agricole : La taille de la vigne. Éducation Permanente, 139, 99‑114. [ Links ]

Clot, Y. (2021). Le prix du travail bien fait. La coopération conflictuelle dans les organisations. La Découverte. [ Links ]

Condominas, G. (1997). André-Georges Haudricourt (1911-1996). Bulletin de l’École française d’Extrême-orient, 84, 6-30. [ Links ]

Darré, J.-P. (1999). La production de connaissances pour l’action. Arguments contre le racisme de l’intelligence. Éditions de la Maison des sciences de l’Homme et Institut national de la recherche agronomique. [ Links ]

Drettas, G. (2011). Une passion de la différence : Le parcours pédagogique avec A-G. Haudricourt. Le Portique, 27. https://doi.org/doi.org/10.4000/leportique.2542 [ Links ]

Garcia, D. (2021) (dir.). La fabrique de la France. 20 ans d’archéologie préventive. Flammarion, INRAP. [ Links ]

Haudricourt, A.-G. (1948). Contribution à la géographie et à l’ethnologie de la voiture. Revue de géographie humaine et d’ethnologie, 1, 54-64. Repris dans A. G. Haudricourt, La technologie, science humaine. Recherches d’histoire et d’ethnologie des techniques (pp. 141-155). Paris : Éditions de la maison des sciences de l’homme. [ Links ]

Haudricourt, A.-G. (1955/1989). Biogéographie des araires et des charrues. Comptes rendus de la société de biogéographie, 280, 77-83. Repris dans A.-G. Haudricourt (1989), La technologie science humaine, recherches d’histoire et d’ethnologie des techniques (pp. 222-226). Éditions de la maison des sciences de l’homme. [ Links ]

Haudricourt, A.-G. (1965). L’origine des techniques. Le Courrier rationaliste, 12, 32-36. In A.-G. Haudricourt (1989), La technologie science humaine, recherches d’histoire et d’ethnologie des techniques (pp. 229-23). (1ère publication en 1965). Éditions de la maison des sciences de l’homme. [ Links ]

Haudricourt, A.-G. (1973). Recherches et méthode. Un dialogue avec Mariel Jean-Bruhnes Delamarre. La Pensée, 10-23. Repris dans A.-G. Haudricourt (1989), La technologie science humaine, recherches d’histoire et d’ethnologie des techniques (pp. 307-319). Éditions de la maison des sciences de l’homme. [ Links ]

Haudricourt, A.-G. (1986). La technologie, science humaine. Recherches d’histoire et d’ethnologie des techniques (préface de F. Sigaut). Éditions de la maison des sciences de l’homme. [ Links ]

Haudricourt, A.-G. (1954/2008). Essai sur l’origine des différences de mentalité entre Occident et Extrême-Orient (1ères éd. 1954 et 1962). Le Portique . [ Links ]

Haudricourt, A.-G., & Dibie, P. (1987). Les pieds sur terre. Métailié. [ Links ]

Haudricourt, A.-G., & Jean-Bruhnes Delamarre, M. (1955). L'homme et la charrue à travers le monde. Gallimard. [ Links ]

Lebeaume, J. (2011). L’éducation technologique au collège : un enseignement pour questionner la refondation du curriculum et les réorientations des disciplines. Éducation et didactique, 5(2), 7-22. https://doi.org/doi.org/10.4000/educationdidactique.1178 [ Links ]

Lebeaume, J. (2019). Objets puis systèmes techniques au programme : éclairages pour une discussion de leurs statuts et de leurs fonctions dans l’enseignement. Recherches en didactique, 27, 11-24. https://doi.org/doi.org/10.3917/rdid.027.0011 [ Links ]

Martinand, J.-L. (1986). Connaître et transformer la matière. Peter Lang. [ Links ]

Ouvrier-Bonnaz, R., & Prot, B. (2007). Activité d'orientation et développement des métiers. Éducation Permanente , 171(2). [ Links ]

Pastré, P. (2011). La didactique professionnelle. Approche anthropologique du développement chez les adultes. PUF. [ Links ]

Rivierre, J.-C. (2001). André-Georges Haudricourt et la phonologie : la phonologie panchronique en perspective. Modèles linguistiques, XXII(43), 9‑20. https://doi.org/10.4000/ml.1456 [ Links ]

Sigaut, F. (1989). Haudricourt et la technologie. Préface. In A. G. Haudricourt (Ed.), La technologie, science humaine. Recherches d’histoire et d’ethnologie des techniques (pp. 9-46). Maison des sciences de l’homme. [ Links ]

Sigaut, F. (2010). Qu’est-ce qu’on mange, au juste ? In H. Franconie, M. Chastanet, & F. Sigaut (Eds.), Couscous, boulghour et polenta. Transformer et consommer des céréales dans le monde (pp. 13-24). Karthala. [ Links ]

Wallon, H. (2019). Culture générale et orientation professionnelle (1ère éd. 1932). In R. Ouvrier-Bonnaz(Ed.,), Lectures d’Henri Wallon. Choix de textes (pp. 157-182). Éditions sociales. [ Links ]

1 France-Culture, 24 de enero de 1965

2Le Courrier rationaliste, 1965, n°12, pp. 32-36.

3https://www.bie-paris.org/site/fr/1958-brussels

4Ver el texto de Laurent Wolf: https://www.revue-etudes.com/article/l-histoire-inquietante-des-zoos-humains-14269

5En la Exposición Universal, Bélgica instaló un característico pueblo congoleño y trajo a 598 personas -hombres, mujeres y niños del Congo- para "poblarlo". Estaban separados del público por una valla de bambú. Este zoo humano se cerró antes de que finalizara la feria.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons