SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1EditorialThe Revenant. A horse at work author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Laboreal

On-line version ISSN 1646-5237

Laboreal vol.18 no.1 Porto June 2022  Epub Sep 30, 2022

https://doi.org/10.4000/laboreal.18852 

Dossier temático

El trabajo animal - Introducción al dossier

O trabalho animal - Introdução ao dossier

Le travail animal - Introduction au dossier

Animal labour - Introduction to the dossier

1Institut national de recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement - Unité Mixte de Recherche Innovation - Animal’s Lab, France UMR Innovation, 2 Place Viala, 34060 Montpellier jocelyne.porcher@inrae.fr

2 Institut national de recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement - Unité Mixte de Recherche Innovation - Animal’s Lab, France, UMR Innovation, Campus La Gaillarde​, 2 place Viala, bat 27, 34000 Montpellier sebastien.mouret@inrae.fr

3 Institut national de recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement - Unité Mixte de Recherche Innovation - Animal’s Lab, France, 1 rue de la Figairasse (appt82) 34070, Montpellier mfdetorres@gmail.com

4Enseignante-Chercheure Indépendante en Anthropotechnologie et Ergonomie de Conception, Espace de l’Europe 18, 2000, Neuchâtel carole.baudin.n@gmail.com

5Institut de Psychodynamique du Travail (IPDT - ASTI). Université Paris Cité, Laboratoire PCPP, UR 4056, Paris, 7 Rue Clovis, 75005 Paris patricio.nusshold@ast-i.org


1. Un número transgresivo

Estamos muy orgullosos de presentar este dossier temático sobre el trabajo animal. Se trata de un número especial y atípico para Laboreal, dado que la revista se dedica desde sus orígenes al estudio del trabajo humano. Así, el presente número transgrede la exclusividad del análisis del trabajo humano, para abrir un debate sobre el lugar de los animales a la vez en el campo científico y el campo social - y político - del trabajo.

El proceso de preparación del número dejó en evidencia esta transgresión. Las evaluaciones de los artículos presentados en este dossier revelaron diversas miradas y reacciones sobre esta cuestión: curiosidad e interés … resistencia y crítica, mostrando también las dificultades que pueden encontrar quienes se aventuran a poner en relieve la experiencia de los animales en el espacio exclusivo de los humanos que constituye habitualmente el trabajo.

¿Por qué hacer un número sobre el trabajo animal en una revista sobre el trabajo humano? La pregunta sobre el “trabajo animal” ha surgido hace solo algunos años. Y aún se encuentra ampliamente desatendida por las ciencias sociales y humanas centradas en el trabajo. Esto incluye tanto a la ergonomía como a la psicología, y se inscribe en aquello que Dujarier llama un “trastorno en el trabajo” (Dujarier, 2021). El lugar de los animales en las investigaciones dedicadas al trabajo real no ha sido desarrollado por el momento. Ésta es entonces la ocasión para que la revista pueda alertar y cuestionar a nuestra comunidad científica, en particular de habla portuguesa y castellana, sobre la importancia no solo científica, sino también ética y política de esta cuestión.

2. Repatriar a los animales en el campo del trabajo

En el plano epistemológico, la cuestión del “trabajo animal” busca influir, o incluso disolver, el dualismo caduco entre Cultura y Naturaleza, en el cual el trabajo funciona como un marcador histórico y fundamental. No se trata de naturalizar el trabajo, como los sociobiólogos han intentado hacerlo a través de la división del trabajo entre las hormigas, por ejemplo. No. El movimiento propuesto aquí es el opuesto: se trata de repatriar a los animales en el campo del trabajo del cual han sido excluidos por dicho dualismo (Porcher, 2014). Esta exclusión ha vuelto ciegos a los especialistas del trabajo respecto al rol central de los animales en tanto actores del trabajo en la producción de bienes y servicios.

Las ciencias humanas y sociales construidas sobre el estudio del trabajo humano pueden contribuir a esclarecer, y a cambiar, las condiciones de vida en el trabajo de los animales. Y también las de sus compañeros de trabajo humanos, debido a la relación que establecen en el trabajo. No podemos pensar el sufrimiento en el trabajo de los ganaderos y asalariados de los sistemas industriales de producción, como por ejemplo los llamados feedlots o los mataderos industriales, sin comprender el sufrimiento animal en el trabajo (Porcher, 2011). E inversamente. No podemos tampoco comprender la violencia en el trabajo de los perros policía, por ejemplo, sin comprender la violencia en el trabajo de los policías (Mouret, 2018).

Los artículos de este número no proponen una “sociología de los animales”. O sea, los textos no se basan en un abordaje que aislaría las relaciones humanos-animales, como si se tratase de una suerte de etología que no incluye el análisis del trabajo real. Los artículos de este dossier se inscriben en una sociología con los animales (Mondémé, Doré, & Michslon, 2016), y proponen una sociología de las relaciones de trabajo entre humanos y animales, en la cual se busca estudiar la doble ambivalencia de cada una de las partes (objeto-sujeto, medio-fin) y las maneras de trabajar juntos. En este sentido, se explora la riqueza y la complejidad de las diversas racionalidades relacionales del trabajo - y por ende, la racionalidad moral-práctica-, pero incluyendo los animales. Se trata entonces de observar el trabajo de los humanos con animales - algo que ha sido tratado por la socio-antropología (Salmona, 1994) - pero también - y esa es la novedad - de interesarnos al trabajo de los animales en sí mismo, a su compromiso en las relaciones de trabajo. “Con” supone estar atento a la manera en que los humanos y los animales movilizan su propia subjetividad en el trabajo, y al modo en que se crea una intersubjetividad que hace posible y enriquecedor el trabajo colectivo. La intersubjetividad se hace posible solo si los animales son reconocidos como sujetos de trabajo (Porcher, 2002; (Porcher & Estebanez, 2019).

Se plantean entonces las preguntas relativas al modo en que los recursos teóricos y conceptuales específicos del trabajo humano (como la coordinación, la subjetividad, el sufrimiento, etc.) pueden ser movilizados para estudiar el trabajo animal. Los artículos propuestos en este número muestran claramente el aporte del análisis de la actividad animal a la comprensión del compromiso de los animales domésticos 1-caballos, perros, toros- en el cumplimiento de las tareas y de su lugar central en las instituciones humanas de producción de bienes y servicios.

3. De una postura moralista a una postura comprehensiva

Desde hace varios años, las relaciones de nuestras sociedades con los animales domésticos, históricamente fundadas en el trabajo, son profundamente cuestionadas desde el punto de vista ético, bajo la influencia creciente de los movimientos animalistas. “Violencia”, “dominación”, “explotación”, “esclavitud”: en torno a esta retórica crítica, vehiculizada por universitarios (Singer, 1975) y militantes de la causa animal, se han estructurado los llamados Animal Studies, arraigados en las sociedades occidentales de manera duradera, hasta llegar incluso a cuestionar radicalmente la domesticación de los animales.

El trabajo animal (Porcher, 2021) es una propuesta científica, moral y política para pensar la “cuestión animal”. Ella busca cambiar la perspectiva prescriptiva y abolicionista, y por ende, moralista. Este abordaje pone en relieve las condiciones de sufrimiento de los animales en el trabajo, así como su gratificación. Así, se permite también repensar y reinventar nuestra relación de trabajo con los animales domésticos. Esta propuesta encuentra su réplica animalista (Blattner et al., 2019) en el seno de los Animal Studies, mostrando así la endogenización de la crítica por los intelectuales de la causa animal. Sin embargo, esta réplica no logra describir la riqueza y complejidad de nuestras relaciones de trabajo con los animales domésticos. Pocos elementos son explorados empíricamente sobre la naturaleza de las relaciones que se tejen gracias al trabajo, y aún menos, sobre qué es el trabajo realmente. No restringir el trabajo animal al campo de los Animal Studies, e inscribirlo en un debate con los especialistas del trabajo, introduce no solamente la posibilidad de un reconocer su condición ontológica y social de “trabajador”, sino que además permite poner en evidencia el carácter intersubjetivo del trabajo interespecífico, ampliamente ignorado por la causa animal.

El análisis del trabajo animal abre también preguntas relativas al lugar de los animales en el capitalismo. Los animales domésticos siguen siendo una mano de obra invisibilizada, y no simplemente una mercancía, participando en la producción de bienes y de la riqueza. De hecho, el trabajo animal rompe con la idea del “don gratuito” de la naturaleza (Porcher, 2013). ¿Cómo comprender entonces la producción y la acumulación en el capitalismo sin tomar en cuenta las fuerzas animales - incluido el trabajo animal- en nuestras diversas instituciones y organizaciones?

Por otro lado, el trabajo animal abre interrogaciones sobre las relaciones de dominación entre los humanos y los animales en la organización del trabajo en diferentes países. La primacía de la racionalidad instrumental en el trabajo, vía la aceleración del ritmo de producción, son causa del sufrimiento (Porcher, 2002; Mouret, 2012), de aumento de las enfermedades profesionales y de degradación de los resultados del trabajo, no solamente para los humanos sino también por los animales. El desafío es pensar la salud en el trabajo de animales y humanos, y proponer una alternativa a los abordajes dominantes sobre el «bienestar animal», o el «bienestar» en el trabajo de los humanos que trabajan con animales.

Una particularidad del trabajo animal, respecto al trabajo humano, es la muerte animal. La organización de las carreras de los animales en diversos sectores de producción de bienes y servicios descansa sobre la centralidad del trabajo (Porcher, 2002; (Mouret, 2017 ; Mouret, 2018); Mouret et al., 2019; (Deneux-Le Barh, 2021) desde el nacimiento hasta el final de vida de los animales.

4. El trabajo vivo de los animales

¿Cuál es la «la pregunta del trabajo animal»? Podemos formularla así. ¿los animales trabajan? Las investigaciones sobre el trabajo animal han sido iniciadas en Francia hace quince años por Jocelyne Porcher, a partir de la hipótesis de la colaboración de vacas en el trabajo de producción de leche ((Porcher & Schmitt, 2010), apoyándose principalmente sobre los aportes teóricos de la psicodinámica del trabajo (Dejours, 2013a, 2013b). Los resultados de los primeros trabajos en este campo de investigación inédito han llevado a interrogarse no solamente sobre la colaboración sino también sobre la cooperación de los animales en el trabajo, así como sobre qué quiere decir trabajar para un animal.

Tras estos trabajos fundacionales, las investigaciones del colectivo Animal’s Lab (UMR Innovación en Montpellier) han puesto en evidencia las especificidades de la cooperación entre humanos y animales, esclareciendo las particularidades del trabajo animal, permitiendo fundar un campo de investigación sobre el trabajo animal (Porcher & Estebanez, 2019). Estas investigaciones muestran cómo humanos y animales trabajan juntos en diversas actividades socio-profesionales (la agricultura, la policía, el ejército, la salud, la investigación, el arte, el medio ambiente, etc.). Sabemos ahora que las reglas de trabajo se construyen de manera intra e interespecíficas: entre humanos, entre animales y humanos y entre animales (Porcher & Lécrivain, 2012; Mouret, 2017; Mulier & Porcher, 2022). Podemos también comprender cómo el trabajo animal, como el trabajo humano, puede conocer diferentes destinos: el sufrimiento y el placer.

5. Los diferentes artículos del dosier

El número que hemos elaborado aborda las dimensiones mencionadas anteriormente. Este dossier busca describir y restituir la centralidad y la complejidad de la implicación de los animales en el mundo del trabajo, a partir de investigaciones en ciencias sociales.

Comenzamos con el artículo de Sophie Barreau, Jocelyne Porcher y Aurélie Verdon. Las autoras proponen un análisis de la actividad de un caballo de carrera llamado The Revenant que ellas han seguido durante su formación y a lo largo de su trayectoria profesional. Las autoras actualizan los debates sobre los desafíos en las relaciones de trabajo de los caballos de carrera, es decir, las consecuencias del éxito o fracaso de la carrera de un caballo sobre su salud y su futuro en relación a la organización general de las carreras.

Luego, Vanina Deneux busca mostrar de qué manera los caballos adquieren una segunda naturaleza a través del trabajo. En el marco de colectivos de trabajo humano-caballo que compiten a alto nivel en la disciplina del concurso completo de equitación, se realizó una investigación con ocho jinetes de alto nivel. Los resultados muestran toda la complejidad y riqueza de las relaciones de trabajo entre humanos y caballos. Se analiza una relación ambivalente y desigual, en la cual el humano busca resaltar las cualidades físicas y mentales del atleta equino que se convierte en un individuo extraordinario.

Charlène Dray propone también un trabajo de campo sobre caballos. En este caso, con caballos en escena. Artista e investigadora, la autora nos propone pensar el lugar de la escenografía en el marco de un proceso de creación interespecie. Este artículo desarrolla la idea que la concepción de herramientas digitales adaptadas al uso de caballos en escena les permite participar activamente en la representación teatral y producir formas inéditas. La autora presenta diferentes dispositivos escenográficos y la manera en que estos inducen modificaciones comportamentales o compromisos en el trabajo de los caballos en escena.

Maria Fernanda de Torres, propone entrar en la Course Camarguesa a través del análisis del trabajo animal. En particular, se busca prestar atención a la carrera del toro Biou o Cocardier, que posee un conocimiento profesional propio, que se encarna en el cuerpo. La investigadora se interesa a la estética del deporte, un modo de ser entre el arte y la competición, entre el instrumentalismo y la reciprocidad. Los jugadores pueden enfrentarse y buscar ganar, o pueden buscar algo más en la relación de trabajo, se abre así una búsqueda estética del encuentro. La autora se interesa también a las condiciones de trabajo en los campos, así como a otros empleos posibles de los bovinos de ganadería de raza camarguesa.

¿Los animales están dotados de moral? Para el final de este dossier, Sébastien Mouret nos invita a pensar la agencia moral de los animales a partir del trabajo animal. Realizada en Francia, su etnografía compara el adiestramiento de perros de patrulla y la educación de perros guías de personas no videntes. Estos análisis esclarecen la relación de los animales a la violencia y la benevolencia hacia los humanos a través del trabajo animal. El autor presta particular atención al rol de la perrera. Durante el adiestramiento, se condena a los perros a la agresividad (morder y golpear), lo cual conduce a su sufrimiento. Al revés, para los perros guías, la perrera participa de dos pilares de su educación: el trabajo (inteligencia práctica) y el amor (los lazos afectivos)2.

¡Les des deseamos una buena lectura!

Referencias bibliográficas

Blattner, E., Coulter, K., & Kymlicka, W. (2019). Animal Labour: A new frontier of interspecies Justice? Oxford University Press. [ Links ]

Dejours, C. (2013a). Travail vivant. Tome 1: travail et sexualité. Payot & Rivages. [ Links ]

Dejours, C. (2013b). Travail vivant. Tome 2: Travail et émancipation. Payot & Rivages. [ Links ]

Deneux-Le Barh, V. (2021). On n’achève plus les chevaux. Géographie et cultures, 115, 19-39. https://doi.org/10.4000/gc.15324Links ]

Dujarier, M-A. (2021). Troubles dans le travail. Sociologie d’une catégorie de pensée. Paris: PUF. [ Links ]

Mondémé, C., Doré, A., & Michalon, J. (2016). Une sociologie avec les animaux: faut-il changer de sociologie pour étudier les relations humains/animaux? SociologieS. https://doi.org/10.4000/sociologies.5329Links ]

Mouret, S. (2012). Élever et tuer des animaux. Paris : PUF. [ Links ]

Mouret, S. (2017). Apprendre à prendre soin: La centralité du travail dans l’éducation des chiens guides d’aveugles.Écologie & politique, 54, 87-102. https://doi.org/10.3917/ecopo1.054.0087Links ]

Mouret, S. (2018). Les chiens de patrouille de la police nationale : les gueules armées de la République.Sociologie du Travail, 60(2). https://doi.org/10.4000/sdt.2040Links ]

Mouret, S., Porcher, J., & Mainix G. (2019). Military and police dogs. Weapons or colleagues? In J. Porcher, & J. Estebanez (Eds.), Animal labor: a new perspective on human-animal relations (pp. 129-146). Bielefeld: Transcript Editions/Columbia University Press. [ Links ]

Mulier, C., & Porcher, J. (2022). Le service hippomobile de Vendargues. Un collectif interspécifique de travail. Natures, Sciences, Sociétés. (Artículo aceptado, publicación prevista para el 3er trimestre de 2022). [ Links ]

Porcher J. (2021). Vivir con animales. Contra la ganaderia industrial y la “liberacion animal”. Prólogo de Ramadères de Catalunya. Barcelona: Editiones El Salmon. [ Links ]

Porcher J., & Estebanez J. (2019) Animal labor. A new perspective on human-animal relations. Bielefeld : Transcript Editions/Columbia University Press. [ Links ]

Porcher, J. (2002). Eleveurs et animaux, réinventer le lien. Paris: PUF . [ Links ]

Porcher, J. (2011). The relationship between workers and animals in the pork industry: a shared suffuring. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 24, 3-17. https://doi.org/10.1007/s10806-010-9232-zLinks ]

Porcher, J. (2013). Ce que les animaux domestiques nous donnent en nature. Revue du MAUSS, 42, 49-62. https://doi.org/10.3917/rdm.042.0049Links ]

Porcher, J. (2014). The work of animals: a challenge for social sciences. Humanimalia - Journal of human/animal interface studies, 6(1), 1-9. [ Links ]

Porcher, J. (2019). Cause animal, cause du capital. Lormont : Le bord de l’eau. [ Links ]

Porcher, J., & Lécrivain, E. (2012). Bergers, chiens, brebis : un collectif de travail naturel? Études rurales, 189, 121-137. [ Links ]

Porcher, J., & Schmitt, T. (2010). Les vaches collaborent-elles au travail? Une question de sociologie. Revue du MAUSS, 35, 235-261. https://doi.org/10.3917/rdm.035.0235Links ]

Salmona, M. (1994). Les paysans français. Le travail, les métiers, la transmission des savoirs. Paris: L’Harmattan. [ Links ]

Singer, P. (1975). Animal liberation. A new ethics for our treatment of animals. New York: Harper Collins. [ Links ]

1 La categoría de animales domésticos no se reduce a los llamados “animales de compañía”. Entre los animales domésticos se incluye también a los animales de trabajo y los animales de granja y ganadería (¡que son también animales de trabajo!). Los animales domésticos entonces, por oposición a los salvajes, son animales que viven en el entorno humano gracias a la selección de rasgos reproductivos, fisiológicos, comportamentales y estéticos. Doméstico - que pertenece a la casa - no solo hace referencia al carácter utilitario en la economía doméstica, sino también a la posibilidad de lazos afectivos de proximidad y al lugar social de los animales en la familia (Porcher, 2019).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons