SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.serIV número19Exercício profissional dos enfermeiros sustentado nos referenciais teóricos da disciplina: realidade ou utopiaIdentificação da hora de início da sintomatologia de enfarte agudo do miocárdio índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Enfermagem Referência

versão impressa ISSN 0874-0283

Rev. Enf. Ref. vol.serIV no.19 Coimbra dez. 2018

https://doi.org/10.12707/RIV18057 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN (ORIGINAL)

RESEARCH PAPER (ORIGINAL)

 

Expectativas del consumo de alcohol y consumo de alcohol en jóvenes de áreas rural y urbana

Expectations of alcohol consumption and alcohol consumption in young people in rural and urban areas

Expectativas de consumo de álcool e consumo de álcool em jovens de áreas rurais e urbanas

 

Annel González Vázquez*
https://orcid.org/0000-0003-4976-0345

Karla Selene López García**
https://orcid.org/0000-0002-9462-7140

María Magdalena Alonso Castillo***
https://orcid.org/0000-0002-7197-8116

Francisco Rafael Guzmán Facundo****
https://orcid.org/0000-0002-6951-8989

Javier Álvarez Bermúdez*****
https://orcid.org/0000-0002-2186-9608

Arodi Tizoc Márquez******
https://orcid.org/0000-0001-8175-1268

 

* Ph.D., Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, 64460, Monterrey, México [annel_10_7@hotmail.com]. Contribuición en el artículo: efectuó investigación, recogida de datos, evaluación estadística y escritura del artículo. Dirección para correspondência: Polux 428, Monterrey, 66417, México.

** Ph.D., Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, Faculta de Enfermería, 64460, Monterrey, México [kslg2001@hotmail.com]. Contribuición en el artículo: efectuó investigación bibliográfica, evaluación estadística y escritura del artículo.

*** Ph.D., Filosofía en Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Faculta de Enfermería, 64460, Monterrey, México [magdalena_alonso@hotmail.com]. Contribuición en el artículo: discusión de los resultados.

**** Ph.D., Enfermeria, Universidad Autónoma de Nuevo León, Faculta de Enfermería, 64460, Monterrey, México [pako2001@hotmail.com]. Contribuición en el artículo: Evaluación estadística y escritura del artículo.

***** Ph.D., Psicología Social, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de psicología, 64460, Monterrey, México. [jabnl@hotmail.com]. Contribuición en el artículo: participó en la investigación y discusión.

****** Master en Ciencias de Enfermería, Enfermeria, Universidad Autónoma de Baja California, 21100, Mexicali, México [atizoc@uabc.edu.mx]. Contribuición en el artículo: participó en la investigación, presentación de resultados y escritura del artículo.

 

RESUMEN

Marco contextual: El consumo de alcohol se encuentra entre los principales problemas de salud a nivel mundial debido a sus consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Se ha identificado que las expectativas del consumo de alcohol es una variable que puede influir en el consumo de alcohol.

Objetivo: Identificar las expectativas hacia el consumo de alcohol, determinar la relación que existe entre las expectativas y el consumo de alcohol en los jóvenes del área rural y urbana.

Metodología: El diseño del estudio fue descriptivo correlacional, comparativo; muestreo aleatorio. La muestra estuvo conformada por 169 jóvenes del área urbana y 133 jóvenes del área rural del estado de Nuevo León.

Resultados: Las expectativas hacia el consumo de alcohol en la subescala de desinhibición (U = 9573,00; p = 0,023) y en la subescala de incremento de la sexualidad (U = 9724,00; p = 0,041) fueron diferentes. Respecto al área se destacan mayores medias y medianas en los jóvenes del área rural; las expectativas del consumo de alcohol reportaron correlación positiva y significativa con el consumo dañino de alcohol en los jóvenes del área rural (rs = 0,435, p < 0,001) y en los jóvenes del área urbana (rs= 0,290, p < 0,001).

Conclusión: Debido a la problemática que consolida el consumo de alcohol en los jóvenes, es importante realizar más investigaciones que permitan el diseño de estrategias efectivas para atender a las poblaciones específicas.

Palabras clave: etanol; alcoholismo; formación de concepto; adolescente

 

ABSTRACT

Background: The consumption of alcohol is among the main health problems worldwide due to its physical, psychological and social consequences, it has been identified that the expectations of alcohol consumption are a variable that can be related to the alcohol consumption.

Objective: To identify the expectations towards alcohol consumption, to determine the relationship between expectations and alcohol consumption among young people in rural and urban areas.

Methodology: The design of the study was descriptive correlational, comparative; random sampling. The sample consisted of 169 young people from the urban area and 133 young people from the rural area of the state of Nuevo León.

Results: The expectations towards the consumption of alcohol in the subscale of disinhibition (U = 9573.00; p = 0,023) and in the subscale of increase of sexuality (U = 9724.00; p = 0,041) it was different within the to area, it is characterized by greater medians and medians among young people in rural areas; the expectations of alcohol consumption reported positive and significant correlation with the harmful consumption of alcohol in rural youth (rs= 0,435; p < 0,001) and young people in urban areas (rs= 0,290; p < 0,001).

Conclusion: Due to the problem that consolidates the alcohol consumption in young people, it is important to carry out more research that allows the design of effective strategies to attend to specific populations.

Keywords: ethanol; alcoholism; concept formation; adolescent

 

RESUMO

Enquadramento: O consumo de álcool está entre os principais problemas de saúde em todo o mundo devido às suas consequências físicas, psicológicas e sociais, identificou-se que as expectativas de consumo de álcool é uma variável que pode influenciar o consumo de álcool.

Objetivo: Identificar as expectativas em relação ao consumo de álcool, para determinar a relação entre expectativas e consumo de álcool entre jovens de áreas rurais e urbanas.

Metodologia: O desenho do estudo foi descritivo correlacional, comparativo; tendo sido realizada uma amostragem aleatória, a qual foi constituída por 169 jovens da área urbana e 133 jovens da zona rural do estado de Nuevo Leon.

Resultados: Expectativas em relação álcool subescala desinibição (U = 9573,00; p = 0,023) e aumento da subescala sexualidade (U = 9724,00; p = 0,041), foram diferentes a respeito a área é caracterizada por maiores medianas e medianas entre os jovens nas áreas rurais; as espectativas do consumo de álcool reportam uma correlação positiva e significativa com o consumo nocivo de álcool entre os jovens em áreas rurais (rs= 0,435, p < 0.001) e entre jovens da área urbana (rs= 0,290, p < 0,001).

Conclusão: Devido ao problema que consolida o consumo de álcool em jovens, é importante realizar mais pesquisas que possibilitem o desenho de estratégias efetivas para atender populações específicas.

Palavras-chave: etanol; alcoolismo; formação de conceito; adolescente

 

Introducción

En las últimas décadas el consumo de alcohol constituye un problema creciente de salud a nivel mundial debido a sus consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Asimismo, representa un factor significativo en la tasa general de morbilidad (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2015).

En México se ha reportado que el 77,3% de los jóvenes de población urbanizada ha consumido alcohol alguna vez en la vida, un 53,3% de los jóvenes reportó consumo en el último año, el 39,9% consumo en el último mes y el 3% consumo diario de alcohol. Además, se ha reportado la edad de 14 años como edad de inicio de consumo de alcohol, el cual inicia como un patrón de baja frecuencia, pero en alta cantidad por ocasión de consumo (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud, Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, 2016).

En lo que corresponde al estado de Nuevo León se reportó que el 54,7% de los hombres y el 51,3% de las mujeres de entre 15 y 19 años ha consumido alcohol alguna vez en la vida (Gutiérrez et al., 2012).

Debido a las altas prevalencias de consumo de alcohol que presentan los jóvenes se estima que cada año ocurren aproximadamente 14 mil defunciones en menores de 19 años asociadas al consumo de alcohol (OMS, 2015).

Se ha identificado que las expectativas del consumo de alcohol son una variable que puede relacionarse con el consumo de alcohol de los jóvenes (Cortés et al., 2011; Trujillo, Martínez-González, & Vargas, 2013). Se considera que la construcción de las expectativas comienza con una serie de creencias generales e indiferenciadas de los efectos del alcohol y tiende a incrementarse con la experiencia con el alcohol, la exposición social y la edad. Los jóvenes pueden identificar expectativas hacia el consumo de alcohol como positivas o negativas dependiendo de la percepción de los efectos del alcohol (Mora-Ríos, Natera, & Juárez, 2005). Por tanto, si los jóvenes identifican expectativas positivas sobre los efectos del consumo de alcohol, existe mayor probabilidad de realizar la conducta de consumo de alcohol (Castaño, Del Castillo, & Marzo, 2014).

Sin embargo, existe evidencia que refiere que las expectativas del consumo de alcohol de los jóvenes pueden ser diferentes según su género, rol de vida, su cultura y su lugar de residencia. Además, el estudio de las expectativas hacia el consumo de alcohol se ha realizado principalmente en jóvenes estudiantes y de población urbanizada (Castaño et al., 2014; Trujillo et al., 2013), por lo que el interés del presente estudio son jóvenes que viven o que residen en el área rural y/o urbana que no se encontraban estudiando, al considerar que por encontrarse en dicha situación, interactúan con distintos grupos, lo que puede influir en la construcción de expectativas hacia la conducta de consumo de alcohol y dichas expectativas relacionarse con el consumo o no consumo (López-Caneda et al., 2014).

El propósito fue identificar la relación que existe entre las expectativas y el consumo de alcohol de los jóvenes del área rural y urbana. Se espera que los resultados de esta investigación presenten información respecto a las expectativas entre el área rural y urbana, lo que a futuro apoye a sustentar intervenciones en poblaciones específicas.

Se han planteado cuatro objetivos específicos: determinar el tipo de consumo de alcohol por área rural y urbana; determinar las expectativas por área rural y urbana; determinar las expectativas por sexo; identificar la relación de las expectativas y el consumo de alcohol por área rural y urbana.

 

Marco

El consumo de alcohol es considerado una conducta no saludable, la cual en los últimos años ha aumentado la atención del personal médico, debido a las diversas consecuencias en la salud de los individuos (OMS, 2015).

Una forma de presentar el consumo de alcohol es mediante la prevalencia de consumo de alcohol. La Secretaría de Salud de México delimita medidas que se definen como el número de consumidores de alcohol en relación al tamaño total de la población en un momento determinado del tiempo. La prevalencia global se define como el número de personas que ha consumido alcohol alguna vez en la vida; la prevalencia lápsica se define como el número de personas que ha consumido alcohol en el último año; la prevalencia actual como el número de personas que ha consumido alcohol en el último mes, y finalmente la prevalencia instantánea es definida como el número de personas que han consumido alcohol en los últimos 7 días (Secretaría de Salud, 2009).

Se han determinado criterios para clasificar el consumo de alcohol de acuerdo con el género, debido a las condiciones físicas y metabólicas del hombre y la mujer. La metabolización de alcohol es a partir de las enzimas deshidrogenasa alcohólica (ADH) y el citocromo P450IIE1 (CYP2E1), que a nivel gástrico metabolizan el alcohol antes de llegar al torrente sanguíneo. Las mujeres presentan menor actividad de la enzima ADH, menor cantidad de líquidos y mayor cantidad de lípidos, a diferencia de los hombres, quienes presentan mayor actividad de la enzima ADH y enzima CYP2E1, situación que ocasiona una mayor concentración de alcohol en la sangre de las mujeres cuando ingieren la misma cantidad de alcohol que los hombres (Porter, 2012).

La clasificación del consumo de alcohol en México se establece en función de la cantidad y frecuencia de ingesta, y se considera consumo sensato, dependiente y dañino (Fuente & Kershenobich, 1992). El consumo sensato es cuando la mujer ingiere dos bebidas estándar y el hombre cuatro bebidas estándar no más de tres veces por semana. El consumo dependiente es cuando se ingieren de cuatro a nueve bebidas estándar por ocasión en los hombres y de tres a cinco bebidas estándar por ocasión en las mujeres, además de que presentan el deseo intenso de consumir alcohol, dificultad para controlar el consumo y consumo matutino.

El consumo dañino es cuando en un día típico los hombres ingieren diez o más bebidas estándar, las mujeres ingieren seis o más bebidas estándar, así como cuando existe la presencia de culpa después del consumo de alcohol, la existencia de lagunas mentales, sufrir lesiones relacionadas con el consumo o que otras personas se preocupen por el consumo de alcohol (Fuente & Kershenobich, 1992).

Las expectativas hacia el consumo de alcohol se definen como un conjunto de creencias respecto a los efectos positivos y negativos del consumo de alcohol, a las cuales se ha atribuido mayor atención, dado que pueden explicar la conducta de consumo de alcohol en los jóvenes (Mora-Ríos et al., 2005). Según Brown, Goldman, Inn, y Anderson (1980) a mayores expectativas positivas sobre los efectos del consumo de alcohol, es mayor la probabilidad de que exista consumo de alcohol (Trujillo et al., 2013).

Cabe señalar que Milena et al. (2010) señalaron que el deseo de consumir alcohol se presenta en función de la percepción de los estímulos relacionados con el consumo y de los procesos cognoscitivos de la persona. De esta forma, las expectativas relacionadas con el consumo de alcohol son complejas redes de creencias que se desarrollan durante la infancia a partir de las experiencias de aprendizaje y de la exposición a afirmaciones que se archivan a largo plazo y pueden determinar la conducta. Asimismo, se ha identificado que las expectativas hacia el consumo pueden ser positivas o negativas dependiendo de la percepción de los efectos deseables para el individuo (Castaño et al., 2014).

 

Cuestiones de investigación

Qué relación existe entre las expectativas hacia el consumo de alcohol y el consumo de alcohol en los jóvenes del área rural y urbana?

 

Metodología

El diseño del estudio fue descriptivo, correlacional, comparativo. La población estuvo conformada por 45.560 jóvenes residentes en el área urbana del municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. La población residente en el área rural se conformó por 1.367 jóvenes que vivían en tres localidades de Nuevo León: Ejido de Ciénega de Flores (325); Palmitos Cadereyta (948); y Dulces Nombres (94).

El muestreo fue aleatorio, ya que en el interior de cada área, se seleccionaron manzanas y, mediante el método de manecillas de reloj, se iniciaba la invitación a los jóvenes a participar en el estudio. El tamaño de la muestra se determinó para un modelo de regresión logística múltiple; se consideró para un efecto de diseño de 1,10, una r2 de la covariante principal de 0,20, un nivel de significancia de 0,05, una potencia del 90%, una tasa de no respuesta del 20%, por lo que la muestra estuvo conformada por 169 jóvenes del área urbana y 133 jóvenes del área rural del estado de Nuevo León.

Instrumentos

Para medir las variables que integran este estudio, se utilizó una cédula de datos personales, la cual fue diseñada por los autores del estudio (ad hoc). Se utilizó el Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Consumo de Alcohol [AUDIT] validado en población mexicana por Fuente y Kershenobich (1992), y se obtuvo una sensibilidad del 80% y una especificidad del 89%; el instrumento identifica el consumo de alcohol sensato, dependiente y dañino. El AUDIT está integrado por 10 reactivos. Los reactivos del 1 al 3 examinan la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol y determinan si la persona está ingiriendo bebidas alcohólicas por encima del límite sensato. Los reactivos 4, 5 y 6 examinan la posibilidad de que exista dependencia al consumo de alcohol, los reactivos 7, 8, 9 y 10 examinan la posibilidad de que exista un consumo dañino.

El cuestionario del AUDIT tiene un valor mínimo de 0 y un máximo de 40 puntos. La clasificación del tipo de consumo se obtiene sumando los reactivos. Si los puntos de corte son de 1 a 3 se considera un consumo sensato, de 4 a 7 consumo dependiente y de 8 a 40 se considera consumo dañino. El AUDIT se ha utilizado en estudios realizados en jóvenes universitarios y ha reportado un alpha de Cronbach de 0,84 a 0,90 (Londoño & Valencia, 2010).

Para medir las expectativas hacia el consumo de alcohol se utilizó el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol (Brown et al., 1980), el cual mide las creencias sobre los efectos del consumo de alcohol en la conducta social y emocional. El cuestionario está integrado por 51 preguntas divididas en ocho subescalas: subescala 1) Facilitador de interacción; subescala 2) Expresividad verbal; subescala 3) Desinhibición; subescala; 4) Incremento de la sexualidad; subescala 5) Reducción de la tensión psicológica; subescala 6) Reducción de la tensión física; Subescala 7) Agresividad y sentimientos de poder; y subescala 8) Cambios psicofisiológicos.

La opción de respuesta es dicotómica, de cierto o falso; según crea la persona, se le asigna un valor de 0 y 1, el puntaje mínimo es de 0 y un máximo de 51 puntos, donde a mayores puntajes se presentan mayores expectativas positivas hacia el consumo de alcohol. El Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol se ha utilizado en población mexicana, en estudiantes universitarios, y ha reportado un Alpha de Cronbach aceptable de a = 0,93 (Castaño et al., 2014).

Análisis de los datos

Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics, versión 20.0 para Windows. Primeramente se utilizó la estadística descriptiva; se calculó la normalidad de las variables del estudio a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y se decidió el uso de la estadística no paramétrica. Para dar respuesta al objetivo uno, que señalaba determinar el tipo de consumo de alcohol por área rural y urbana, se utilizó la prueba de Chi cuadrada; para dar respuesta al objetivo dos, que señalaba determinar las expectativas por área rural y urbana, y el objetivo tres, que señalaba determinar las expectativas por sexo, se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney. Finalmente, para dar respuesta al objetivo cuatro, que pretendía identificar la relación de las expectativas y el consumo de alcohol por área rural y urbana, se utilizó el coeficiente de correlación Spearman.

Consideraciones ético-legales

Antes de iniciar la recolección de los datos, el estudio fue evaluado y autorizado por el Comité de Ética en Investigación y por el Comité de Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El estudio se apegó a la ley general de salud en materia de investigación para la salud (Secretaría de Salud, 1987). Se explicó a los participantes el objetivo de la investigación, y se les indicó que la información que proporcionarían sería anónima y confidencial. Se solicitó la autorización de los participantes a través del consentimiento informado, el cual fue firmado.

 

Resultados

Participaron 302 jóvenes, 133 residentes en el área rural y 169 residentes en el área urbana. Respecto a los participantes residentes en el área rural, el 78,9% tenía entre 18 y 22 años de edad, el 55,6% pertenece al sexo masculino, la mayoría (74,4%) refirió estar soltero, el 43,6% había cursado secundaria, el 67,7% contaba con trabajo no formal, tal como trabajadores de actividades elementales (limpieza, agricultura) o trabajar practicando un oficio. Respecto al área urbana, el 48,5% tenía entre los 18 y 22 años de edad, el 52,1% de la muestra pertenece al sexo femenino, en cuanto al estado civil la mayoría de los jóvenes (72,2%) refirió estar soltero, el 50,9% ha estudiado la preparatoria y el 75,7% refirió tener un trabajo no formal, tal como auxiliar de actividades administrativas y trabajadores independientes (Tabla 1).

La edad de inicio de consumo de alcohol mostró diferencias estadísticamente significativas según el área de residencia (U = 5797,50; p = 0,001). Los jóvenes del área rural se iniciaron a consumir alcohol a los 15 años (DE = 2,6) y los jóvenes del área urbana a los 17 años (DE = 2,3). Respecto al objetivo uno, se reporta que el 22,9% de los jóvenes del área rural presenta consumo sensato, el 21,9% consumo dependiente y el 55,2% consumo dañino. En cuanto a los jóvenes del área urbana el 44,5% presenta consumo sensato, el 28,8% presenta consumo dependiente y el 26,7% consumo dañino. El tipo de consumo de alcohol mostró diferencias significativas por sexo (?2 = 13,39; p < 0,001). Las mujeres presentaron mayor consumo sensato (45,2%), seguido de dependiente (27,4%) y dañino (27,4%). Los hombres presentaron mayor consumo dañino (48,5%), seguido de sensato (26,9%) y dependiente (24,6%).

Con respecto al objetivo número dos, la Tabla 2 reporta los resultados de la prueba de U de Mann-Whitney para la puntuación de las expectativas del consumo de alcohol. Entre los jóvenes del área rural y urbana, los resultados muestran que existe diferencia significativa entre las expectativas hacia el consumo en la subescala de desinhibición (U = 9573,00; p =0,023) y en la subescala de incremento de la sexualidad (U = 9724,00; p =0,041), se destacan mayores medias y medianas en los jóvenes del área rural. Asimismo, en la Figura 1 se puede observar que las expectativas son mayores en el área rural.

Para responder el objetivo tres se presenta la Tabla 3, que reporta los resultados de la prueba U de Mann-Whitney para la puntuación de las expectativas del consumo de alcohol por sexo. Los resultados muestran que existe diferencia significativa entre las expectativas del consumo en la subescala de agresividad y sentimientos de poder (U = 9633,50; p = 0,017), se destacan mayores medias en las mujeres (X= 1,24; Mdn = 1,0) en comparación con los hombres (X= 1,60; Mdn = 2,0). Asimismo, se reportó diferencia significativa en la subescala de cambios psicofisiológicos (U = 9937,00; p = 0,026), se destacan mayores medias en las mujeres (X= 0,42) en comparación con los hombres (X= 0,62).

Para dar respuesta al objetivo cuatro, en la Tabla 4 se reportan las expectativas y el consumo de alcohol en los jóvenes del área rural. Se identificó que las expectativas hacia el consumo de alcohol se correlacionan positiva y significativamente con el número de bebidas consumidas en un día típico (rs= 0,350; p < 0,001), con la sumatoria de AUDIT (rs=0,478; p < 0,001) y con el consumo dañino (rs= 0,435; p < 0,001), lo que significa que a mayores expectativas hacia el consumo de alcohol, mayor es el número de bebidas consumidas en un día típico y mayor es el consumo de alcohol de manera dañina. Así mismo, las expectativas se correlacionaron negativamente con el consumo sensato de alcohol (rs= - 0,396; p = 0,001), lo que significa que a menores expectativas hacia el consumo de alcohol, es mayor el consumo sensato de alcohol.

Respecto a los jóvenes del área urbana, en la Tabla 5 se reporta que las expectativas del consumo de alcohol reportaron correlación positiva y significativa con el número de bebidas consumidas en un día típico (rs= 0,184; p = 0,022), con el puntaje del AUDIT (rs= 0,370; p < 0,001) y con el consumo dañino (rs= 0,290; p < 0,001), lo que significa que a mayores expectativas hacia el consumo de alcohol, mayor es el número de bebidas consumidas en un día típico y mayor es el consumo dañino de alcohol. Además, se encontró una correlación negativa y significativa entre las expectativas hacia el consumo de alcohol y el consumo sensato de alcohol (rs= - 0,358; p < 0,001), lo que significa que a menores expectativas, es mayor el consumo sensato de alcohol.

 

Discusión

En el presente estudio participaron jóvenes residentes en el área rural y urbana de Nuevo León, y se permitió identificar las expectativas del consumo de alcohol y el consumo de alcohol en estos grupos. Se identificó que la edad de inicio del consumo de alcohol en el área rural es a los 15 años mientras que en los jóvenes del área urbana es a los 17 años, datos que difieren a lo reportado en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, que señala que los jóvenes inician su consumo de alcohol antes de los 14 años (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud, Encuesta Nacional de Consumo de Drogas Alcohol y Tabaco, 2016). Por otra parte, es importante resaltar que la norma de comercialización de alcohol prohíbe la venta antes de los 18 años, lo que evidencia la flexibilidad para obtener las bebidas alcohólicas en estas localidades rurales en menores de edad.

Respecto al tipo de consumo de alcohol (sensato, dependiente y dañino) que presentan los jóvenes, se encontró que en el área rural es mayor el consumo de alcohol de manera dañina. Estos datos son diferentes a lo reportado por Espejo et al. (2017), que señala que los jóvenes del área rural presentan mayor consumo sensato.

Por su parte, en la población urbana se reportó mayor consumo sensato, los datos son congruentes a lo reportado por Gámez-Medina, Guzmán-Facundo, Ahumada-Cortez, Alonso-Castillo, y Gherardi-Donato (2017) en su estudio realizado en jóvenes del área urbanizada. Estos resultados denotan que los jóvenes del área rural reportan mayor consumo dañino, lo que aumenta la probabilidad de dependencia al consumo de alcohol en dicha población. Probablemente estos hallazgos se explican debido a que los jóvenes del área rural ven normalizado el consumo de alcohol, lo cual puede estar relacionado con prácticas culturales y tradiciones que se presentan en el contexto con mayor presencia de la conducta de consumo dañino en el área rural que en la urbana.

En cuanto al consumo de alcohol por sexo, se reportó mayor consumo dañino en los hombres, y en las mujeres mayor consumo sensato; estos datos son similares a lo reportado en estudios realizados en población mexicana, (Márquez. et al., 2016; Gámez-Medina et al., 2017), y pueden deberse a que en la mujer exista el efecto del rol de género, en el sentido de que socioculturalmente a la mujer se le asigna un papel protector, lo cual implica que la mujer considere el consumir alcohol en poca frecuencia y cantidad.

Las expectativas hacia el consumo de alcohol en lo que respecta a la desinhibición y el incremento de la sexualidad son mayores en los jóvenes del área rural, sin embargo, al compararse con estudios recientes, los resultados son diferentes a los del presente estudio. En este sentido, los autores Obradors-Rial, Ariza, y Muntaner (2014) encontraron mayores expectativas hacia el consumo de alcohol en los jóvenes del área urbana. Esto pudiera tener su explicación en que las expectativas hacia el consumo de alcohol de los jóvenes del área rural pueden estar orientadas a obtener algún beneficio como relajarse, olvidarse de preocupaciones y disminuir la tensión, aunado a la expresión de sus sentimientos, mientras que en los jóvenes del área urbana sus expectativas están orientadas al solo hecho de querer divertirse y socializar.

En las expectativas por sexo se presentaron mayores expectativas de agresividad y sentimientos de poder y cambios psicofisiológicos en las mujeres que en los hombres, este hallazgo es similar a lo reportado por Londoño, Torres, y Contreras (2004), quien reporta que los hombres presentan menores expectativas de agresividad y sentimientos de poder y cambios psicofisiológicos. Esto pudiera deberse a que las mujeres son conscientes de los efectos que puede tener el consumo de alcohol y no solo consideran el consumo como una manera de socializar.

En cuanto a la relación de las expectativas con el consumo de alcohol, se reportaron relaciones con el consumo dañino en las dos áreas, rural y urbana, sin embargo el valor de la correlación es mayor para el área rural. Esto probablemente tenga su explicación en que en los jóvenes del área rural las expectativas del consumo de alcohol están centradas en los beneficios obtenidos a partir de la ingesta (disminución de cansancio, estrés, entre otras), dado que se ha identificado que los trabajos que realizan en esa área son de mayor desgaste físico, además de que sus expectativas juegan un papel muy importante en la decisión del individuo de consumir o no consumir (Castaño et al., 2014; Mora-Ríos et al., 2005).

 

Conclusión

Con respecto a los resultados de esta investigación y la problemática que consolida el consumo de alcohol en los jóvenes, es importante realizar más investigaciones que permitan el diseño de estrategias efectivas para atender a las poblaciones específicas, como el contexto rural y urbano, y prevenir el consumo de alcohol.

Se identificó que las expectativas hacia el consumo de alcohol son una variable que puede ser un factor de inicio hacia la conducta de consumo de alcohol, por lo cual sería importante realizar alguna intervención donde se retome dicha variable con el fin de modificar las expectativas e inducir a los jóvenes a conductas saludables y evitar el alcohol.

Dado que se identificó que la conducta de consumo de alcohol se inicia desde los 15 años en los jóvenes del área rural y a los 17 en los jóvenes del área urbana, es importante educar sobre los riesgos que consolida el consumo de alcohol en los adolescentes.

 

Referencias

Brown, S. A., Goldman, M. S., Inn, A., & Anderson, L. R. (1980). Expectations of reinforcement from alcohol their domain and relation to drinking patterns. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 48(4), 419-426.         [ Links ]

Castaño, P. D., Del Castillo, D. J., & Marzo, C. D. (2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 40(1), 40-54.         [ Links ]

Cortés, T. M., Espejo, T. B., Giménez, J. A., Luque, L., Gómez, R., & Motos, P. (2011). Creencias asociadas al consumo intensivo de alcohol entre adolescentes. Salud y Drogas, 11(2), 79-202.         [ Links ]

Espejo, G. T, Martínez, M. A., Chacón, C. R., Zurita, O F., Castro, S M. & Cachón, Z. J. (2017) Consumo de alcohol y actividad física en adolescentes de entorno rural. Health and Addictions 17(1), 97-105.         [ Links ]

Fuente, J. R., & Kershenobich, D. (1992). El alcoholismo como problema médico. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 35(2), 45-51.         [ Links ]

Gámez-Medina, M. E., Guzmán-Facundo, F. R., Ahumada-Cortez, J. G., Alonso-Castillo, M. M., & Gherardi-Donato, E. C. (2017). Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Nure investigación 14(88), 1-9.         [ Links ]

Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu L., Hernández-Ávila M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.         [ Links ]

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud, Encuesta Nacional de Consumo de Drogas Alcohol y Tabaco. (2016). Consejo Nacional contra las adicciones CONADIC. Tomado de https://www.gob.mx/salud/conadic        [ Links ]

Londoño, C., Torres, A., & Contreras, F. (2004). Validez empírica de los modelos de prevención aplicados a la conducta de fumar. Psicología y Salud, 4(2), 269-277.         [ Links ]

Londoño, C., & Valencia, S. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26(1), 27-35.         [ Links ]

López-Caneda, E., Mota, N., Crego, A., Velasquez, T., Corral, M., Holguín, S. R., & Cadaveira, F. (2014). Anomalías neurocognitivas asociadas al consumo intensivo de alcohol (bingedrinking) en jóvenes y adolescentes: Una revisión. Adicciones, 26(4), 334-359.         [ Links ]

Márquez., A. T., Alonso-Castillo, M. M., Meza, M. V. G., Castillo, B. A. A., Rodríguez, N. N. O., & Armendáriz-García, N. A. (2016). Motivaciones para la actividad física deportiva y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. Ciencia y enfermería. (Vol. XXII) (3), 47-59.         [ Links ]

Milena, A. P., Olmedilla, M. R., Gallardo, I. M., Pulido, I. J., Fernández, M. L., & Milena, R. P. (2010). Motivaciones (creencias, expectativas y actitudes) para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano. Atención primaria, 42(12), 604-611.         [ Links ]

Mora-Ríos, J., Natera, G., & Juárez, F. (2005). Expectativas relacionadas con el alcohol en la predicción del abuso en el consumo en jóvenes. Salud Mental, 28(2), 82-90.         [ Links ]

Obradors-Rial, N., Ariza, C., & Muntaner, C. (2014). Consumo de riesgo de alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la Cataluña Central: Diferencias entre ámbito rural y urbano. Gaceta Sanitaria, 28(5), 381-385.         [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2015). El consume de alcohol. Nota Descriptiva, 349.         [ Links ]

Porter, L. K. (2012). El alcohol y el hígado. Hepatitis C Support Project, 4.         [ Links ]

Secretaría de Salud. (2009). Norma oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control de las adicciones, NOM-028-SSA2-2009. México, MX: Autor.         [ Links ]

Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. México, MX: Autor        [ Links ]

Trujillo, H. M., Martínez-González, J. M., & Vargas, C. (2013). Associative relationships between beliefs about the social use of drugs and the consumption among young students. Universitas Psychologica, 12(3), 875-885.         [ Links ]

 

Recibido para publicación en: 23.07.18

Aceptado para publicación en: 26.11.18

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons